JJblog

Blog de Ayuda para el estudio de las diversas asignaturas que imparto

lunes, 30 de enero de 2017

Economics Videos



Economic terms videos   


Business english page   here

Videos terms

1

2

basic legal vocabulary here
                                         

lunes, 9 de enero de 2017

1 ESO contenido mapas

Cordillera Divisoria

Desierto Arena
Desierto victoria
Océano Pacífico
Océano Índico
Rio Darling
Río Murray

Australia, Nueva Zelanda, Micronesia, melanesia, Polinesia, Hawai

Montes Atlas
Macizo Ahaggar
Macizo Tibesti
Macizo Camerún
Rift Valley
Montes Drakensberg
Macizo Etiopia
Desierto Sahara
Desierto Namibia
Desierto Kalahari
Océano Atlántico
Océano Índico
Mar Mediterráneo
Mar Rojo



Rio Nilo
Rio Congo
Rio Orange
Rio Zambeze
Rio Niger

Península Sinaí

Madagascar
Cabo Buena Esperanza
Cordillera Cáucaso
Montes Urales
Cordillera Himalaya
Montes Zagros
Meseta Tibet
Meseta Deccan
Meseta Mongolia

Océano Pacífico
Océano Índico
Mar caspio
Mar Negro
Mar Arabigo
Rio Tigris     Rio Ganges
Lago Baikal  Rio Indo
Rio Eúfrates  Rio Obi
Rio Huang-He
Rio Yantsé


Archipiélago Japón, Java
Filipinas
Borneo
Sumatra
Sri Lanka

Montañas Rocosas
Montes Apalaches
Sierra Morena
Mackensie

Océano Pacífico
Golfo México
Bahía Hudson

Rio Misisipi
Rio Missouri
Rio Bravo
Los Grandes Lagos

Península Florida
Península California
Península Yucatán
Península labrador

Cuba

Macizo Guayana
Cordillera Andes
Meseta Matto-Grosso
Patagonia


Río Amazonas
Rio Paraná
Rio Orinoco



Macizo central      Caúcaso
Macizo Vosgos      Urales
Pirineos                Montes Escandinavos
Cárpatos
Alpes   Apeninos
Balcanes


Mar Mediterráneo
Mar Adriático
Mar Tirreno
Océano Atlántico
Mar negro
Mar Jónico
Rio Tajo
Rio Rin
Rio Danubio
Rio Oder
Río Vístula
Península Itálica
Península Ibérica
Península Escandinava
Península Jutlandia
Islas Británicas
Córcega
Cerdeña
Sicilia
Creta
Chipre








Para mapas políticos


Se deberán poner los nombres de los países y capitales en los mapas de continentes
Se deberán poner las provincias y Comunidades Autónomas en el de España
Pirineos
Cordillera Cantábrica
Montes Vascos
Sistema Costero Catalán
Sistema Central
Sistema Ibérico
Sierra Morena
Cordillera Subbética
Cordillera Penibética
Sierra Tramuntana

Mar Mediterráneo
Océano Atlántico
Mar Menor
Golfo de Vizcaya
Golfo de León
Delta del Ebro
Golfo de Valencia
Golfo de Mazarrón
Estrecho Gibraltar
Golfo Almería
Bahía Malaga

Rio Miño
Rio Nalón
Rio Nervión
Rio Tajo
Rio Duero
Rio Llobregat
Rio Turia
Rio Ebro
Rio Guadiana
Rio Guadalquivir
Rio Júcar
Rio Segura



Mallorca
Menorca
Ibiza
Formentera
Cabrera
Las Palmas
Santa Cruz de Tenerife
La Gomera
Hierro


Punta Estaca de bares
Cabo Matxitxaco
Cabo de Creus
Cabo de Tortosa
Cabo de la Nao
Cabo de Palos
Cabo de Gata
Cabo Trafalgar


jueves, 21 de abril de 2016

2º BACH GEO TEMA 12

España en el Mundo


El proceso de globalización.

Es la creciente interdependencia de los espacios geográficos del planeta en todos los ámbitos. Economía, política, sociedad, etc.

1.     Causas de la Globalización.
a)     La mejora de los transportes
b)    El progreso de las telecomunicaciones
c)     La generalización del sistema capitalista
d)    La extensión de la ideología neoliberal.
e)     La actuación de ciertos agentes, como las empresas multinacionales y algunas organizaciones internacionales

2.     El funcionamiento de la globalización.

2.1  La económica.

a)     Producción tiende a organizarse a escala mundial, nuevas tecnologías permiten dividir el proceso de fabricación en fases y localizar cada una de ellas en los espacios más ventajosos.
b)    El intercambio de mercancías, capitales (inversiones) servicios, formación, etc. Debido a la progresiva eliminación de las barreras comerciales y la creación de zonas de libre comercio entre países.
c)     El consumo tiende a uniformizarse en todo el planeta, grandes empresas difunden determinados gustos y comportamientos a través de la publicidad y los medios de comunicación.

2.2  La globalización política, social, cultural y medioambiental

a)     En el ámbito geopolítico. Tras la Guerra Fría (1990) los Estados Unidos quedaron como única potencia mundial. Junto a otros dos forma parte de la triada capitalista, Unión Europea y Japón.
b)    Ámbito social, globalizado el mercado laboral de trabajadores cualificados y no cualificados, a través de migraciones internacionales.
c)     Ámbito cultural, se globaliza la ciencia, los modelos artísticos y culturales y las comunicaciones.
d)    Ámbito medioambiental, dimensión global efecto invernadero, disminución espesor capa de ozono, deforestación, etc)

3.     Las Consecuencias de la globalización.

En el terreno económico. Incrementa posibilidades de comercio y negocio para las empresas. También eleva el peso de las grandes multinacionales.
En el terreno político, difunde las libertades, derechos de las mujeres y la democracia.
En el terreno social, incrementa el nivel de vida y el empleo, también amenaza condiciones de trabajo por la flexibilidad, la inestabilidad laboral y el descenso salarial.
En el terreno cultural, difunde la ciencia, la tecnología y la cultura. Pero puede provocar la pérdida de identidad cultural de ciertos pueblos.
En el terreno medioambiental, favorece la toma de conciencia y los acuerdos internacionales sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos. Y problemas medioambientales. También produce un gran impacto ecológico, debido al crecimiento ilimitado de producción y consumo.
En el terreno internacional. Incrementa la integración mundial.Pero promueve división internacional del trabajo que acrecienta las desigualdades entre territorios que concentran sus actividades más dinámicas que se convierten en zonas centrales o dominantes a escala mundial y los especializados en las más tradicionales. Espacios periféricos.

4.     El Movimiento Antiglobalización


4.1  Características comunes

a) Se ha perdido el control de la globalización por la sociedad.
b) La globalización solo beneficia a unos pocos y acrecienta las desigualdades mundiales entre
ricos y pobres.c) La globalización supone una pérdida de la identidad cultural. Al imponer valores
del mundo occidental desarrollado.


4.2  Diferentes posiciones y métodos de actuación

a) En las posiciones ante la globalización. 

Algunos se oponen a sus aspectos más perniciosos. Sin llegar a cuestionarla en su conjunto.
Otros plantean una confrontación radical
            Otros entienden que entraña riesgos pero también ofrece posibilidades y oportunidades.
       
            b) Métodos de actuación. 

           Algunos se limitan a organizar manifestaciones. Paralelamente a reuniones de grandes      instituciones o grupos internacionales como la OMC o el G8. La mayoría pacíficos.
           Otros movimientos están intentando coordinarse a escala internacional. En 2001 se creó el Foro Social Mundial para plantear propuestas económicas y sociales alternativas a la globalización. Con el objetivo de acabar con las grandes desigualdades territoriales mundiales.


Las desigualdades territoriales en el mundo




1 las causas de las desigualdades

Las explicaciones tradicionales, achacaron diferencias de desarrollo a la influencia del medio físico, más desfavorable en países subdesarrollados. (Aridez, humedad excesiva, suelos pobres, enfermedades endémicas) y a la existencia o no de recursos. Pero hay países desarrollados pobres en recursos naturales.(Japón) y países menos desarrollados ricos en recursos (Brasil)

Las explicaciones actuales. Diferencias de desarrollo a factores internos y externos.
Internos económicos (capacidad de explotar adecuadamente los recursos naturales y humanos y el tipo de actividades económicas predominantes) y extraeconómicos (herencia histórica, funcionamiento político, sistema de relaciones sociales etc)
Externos.  Relaciones que interconectan a los territorios favorecen a unos en detrimento de otros.

Países desarrollados. Desde la Primera Revolución Industrial. Movimiento expansivo basado en la explotación de sus recursos naturales y humanos. Control de la tecnología dominante en cada momento y en el dominio de los intercambios mundiales. Como resultado, constante incremento de la riqueza y del bienestar social.

Países subdesarrollados. Han sido desde el siglo XV colonias de los países desarrollados. Economía basada en la exportación de materias primas y la importación de productos manufacturados. Esta situación se acentuó con la Revolución Industrial. Después con el Neocolonialismo que mantuvo su dependencia económica con los países ricos, consolidándose con el actual proceso de Globalización.

2 Los Países desarrollados. 

Se sitúan en su mayoría en la zona templada del hemisferio norte. América del Norte, Europa, Japón, y la CEI.
Rasgos, riqueza de su economía, bajo crecimiento demográfico, intensa urbanización, (lo que no excluye la existencia de contrastes entre ellos). Y estabilidad política.

a) Economía actividades industriales y de servicios más avanzados y relacionados con la innovación tecnológica. Información, difusión, etc. Las tareas agrarias tienen comparativamente poco peso.

b) Población. Crecimiento natural muy reducido, bajas tasas de natalidad y de mortalidad. Fuerte envejecimiento y predominio de los movimientos espaciales entre el centro y la periferia urbana o entre ciudades. Afecta sobre todo a población empleada en la industria y los servicios. Se le suma una elevada inmigración desde las áreas más pobres del planeta.

c) Urbanización. Intensa, cada vez más difusión.

d) Sociedad, amplia clase media y un alto nivel de vida.Elevada capacidad de consumo, disponibilidad de infraestructuras. "Estado del Bienestar", el Estado costea servicios sociales básicos, como educación y sanidad. Con diferencias entre países según los partidos políticos gobernantes.

e) Existen desequilibrios territoriales. Debido a la tendencia de las actividades más dinámicas a instalarse en lugares determinados. Esto tiende a paliarse debido a la difusión de actividades económicas hacia espacios más baratos y menos saturados. Y a la intervención de los poderes públicos.

f) La situación política. Tradición democrática consolidada y paz social.

No obstante la mejor situación corresponde a EE.UU, Europa Occidental y Japón. Peor posición para Rusia y los estados del Este, bajo la influencia soviética en la guerra fría.En ellos la dura transición a la economía capitalista ha provocado un notable descenso del nivel de vida.


3.Los países subdesarrollados

Al sur, América latina, Sur de Asia y África.

Rasgos, desequilibrio económico, demográfico, urbano, social, territorial y la inestabilidad política.

a) Economía. Mayor peso de las actividades agrarias y menos de la industria y los servicios. Fuerte dualismo entre sistemas tradicionales y modernos. Contrastes, zonas dinámicas suelen ser de capital extranjero. Baja renta por habitante.

b) Población. Crecimiento natural muy alto, desde mediados del siglo XX. Reducción de la natalidad motivada por  la difusión de las mejoras médicas y sanitarias.  Desde la década de 1980 se ha desacelerado por la adopción de políticas de control de la natalidad. Predominio de población joven, mucha emigración hacia zonas más desarrolladas.

c) La urbanización experimenta un incremento acelerado debido al crecimiento vegetativo de las ciudades y el éxodo rural motivado por la pobreza del campo. Esto crea extensas periferias urbanas, barrios de chabolas para los inmigrantes, que contrastan con barrios lujosos de clases altas.

d) La sociedad. Fuertes contrastes entre minoría enriquecida y una mayoría que no tiene satisfechas sus necesidades básicas por lo que el nivel de vida es bajo. Insuficiencia alimentaria, elevada mortalidad por falta de recursos sanitarios, gran tasa de analfabetismo, trabajo infantil y discriminación educativa de las mujeres.

e) Profundos desequilibrios territoriales. Actividades económicas se concentran en determinados espacios, sin políticas para paliarlos.

f) Situación política. Escasa tradición democrática, frecuentes regímenes autoritarios, corrupción, guerras por cuestiones fronterizas, étnicas y tribales.

Diferencias, las más graves situaciones en los países del África Subsahariana y algunos de América Latina y del sur de Asia, de economía bastante agraria. Mejor posición los que están experimentando un fuerte proceso de industrialización, China, India, o Brasil.

4. Las relaciones mundiales

4.1 Los espacios centrales y periféricos.

a) Son los países de la Triada (Estados Unidos, la Unión Europea y Japón) Grandes metrópolis globales como Nueva York, Londres o Tokio. meros centros de mando de la globalización.

b) Los espacios periféricos incluyen semiperiferias y periferias.

Semiperiferias espacios próximos a las grandes potencias que constituyen su área de influencia inmediata: Para Estados Unidos, los países del continente americano; para la Unión Europea, los demás estados europeos, Rusia y algunas ex-colonias africanas. Para Japón  países asiáticos y del Pacífico. En algunos hay potencias regionales dominantes entre los países de su entorno, como Brasil, México, Rusia, China e India, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Las periferias son principalmente espacios del África Subsahariana.

4.2 El sistema mundial de intercambios 

a) Complejo y entrecruzado. 
Espacios que no son interesantes por su falta de recursos o capacidad quedan excluidos. la globalización a la vez que deja al margen a regiones enteras del planeta.
b) Sistema entre el centro y periferia es desigual. 
Centros exportan productos de alto valor y tecnología, realizan inversiones y conceden préstamos para el desarrollo.
Periferias exportan materias primas, productos agrícolas y manufacturas baratas. padecen elevada deuda externa. O compra de patentes. Ofertan lugares de turismo y ocio, proporcionan mano de obra barata y a algunos " cerebros" en busca de mejores oportunidades.

Resultado de estos intercambios favorece a los centros y lastra el desarrollo de las periferias.

5 La Ayuda al desarrollo

Se inició tras la Segunda Guerra Mundial. Primer paso conferencia de Bandung (1955) entre países africanos y asiáticos. Supuso toma de conciencia.

5.1 Las Instituciones Internacionales.

a) La ONU

Ha creado organismos para fomentar y coordinar la ayuda al desarrollo como el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, creado en 1960)

Convoca conferencias internacionales. Así, en la Cumbre del Milenio (2000) "Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio" La Conferencia Internacional de Monterrey (2002) acordó incrementar la ayuda al desarrollo hasta el 0,5% del PIB. Informe 2008 sobre el cumplimiento de los objetivos  concluyó que, a pesar de los avances, su consecución podría verse comprometida por la subida del precio de los alimentos  y por los efectos de la desaceleración económica mundial sobre la ayuda al desarrollo.

b) El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

  Organizaciones con funcionamiento propio dentro de la ONU. Que proporcionan ayuda financiera al desarrollo.  Fuertes criticas de algunos que consideran sus políticas demasiado duras y rígidas. Y que están al servicio de los países ricos.

5.2 La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) 

Contribución económica de los estados al desarrollo.

Insuficiente. No alcanza el 0,7% del PIB. Mínimo calculado en 1972 para que fuese efectiva. Ni llega al mínimo del 0,5% acordado en Monterrey

Su distribución no siempre beneficia a los más necesitados. A veces la acaparan las élites y la burocracia de esos países. O la desvían a otros fines, como la compra de armamento.

En la mayor parte de los casos no es una donación gratuita. Sino simples créditos con mayor o menor interés. Asistencia para pagar sueldos de personal cualificado desplazado al país receptor de la ayuda. Las inversiones buscan el control de los sectores básicos o invertir en economías en expansión. Además, es una ayuda ligada a que el país receptor compre bienes del donante.

Parte de la ayuda recibida retorna a los países desarrollados. Reflujo causado por diferencia de precios entre importaciones y exportaciones. y del pago de la deuda externa.

5.3 Las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD)

Procedentes de las aportaciones desinteresadas de la ciudadanía.  Surgieron en la década de 1940.  Voluntarios que trabajan en proyectos concretos.


Posición de España en el Mundo.

1 Posición en las áreas socio económicas.

1.1 La posición sociocultural de España 

Un considerable volumen demográfico.
Importantes contactos personales con numerosos países.
Una notable difusión de su cultura en el exterior.

1.2 La Posición económica de España

La presencia de empresas multinacionales
El incremento del comercio exterior
El crecimiento de las relaciones financieras con el exterior.
El alto grado de liberalización de su economía

2. Posición en las áreas geopolíticas.

2.1 calidad y participación institucional.

Democracia, derechos políticos.
Acuerdos internacionales como el Convenio de Ginebra, el Protocolo de Montreal, de Kioto, etc

Las instituciones y organizaciones internacionales.

a) Generales como La ONU (Organización de naciones Unidas)

Económicas: FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura)  banco Mundial, FMI (Fondo Monetario Internacional) OMC (Organización Mundial de Comercio)
Sociales: OIT (Organización Internacional del Trabajo) OMS (Organización Mundial de la Salud)
Cultural la UNESCO (Organización de las naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

Unidades militares con fines pacifistas "Cascos Azules"

b) La OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico)Integrada por países con alto nivel de desarrollo para favorecer la expansión económica y potenciar el comercio mundial.
c) Las organizaciones defensivas y para la seguridad internacional a las que pertenece España.

OTAN. (Organización del Tratado del Atlántico Norte) España entró en 1982, no se incorporó a la estructura militar integrada hasta 1997.
UEO (Unión Europea Occidental)  Organización defensiva y de seguridad
La OSCE ( Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa), creada en 1975. Formada por estados europeos, de América del Norte y Asia central. Apoyo español en misiones sobre el terreno. En Chechenia, Moldavia, Croacia, Georgia , Albania y Kosowo.

2.2 La Implicación en las políticas de cooperación y desarrollo mundial. 

a) España colabora con diversas ONG como Manos Unidas, Médicos sin Fronteras o Greenpeace.

b) La ayuda oficial al desarrollo (AOD) prestada por España  se caracteriza por estos rasgos.

Se encuentra por debajo de la media de países donantes.
Está en gran parte ligada a créditos FAD (Fondos de Ayuda al Desarrollo)
Sus principales destinatarios no son los países más atrasados. A veces encubre movimiento de expansión de las empresas españolas.

2.3 Las lineas geopolíticas




2.3.1 Las relaciones con Europa

Unión Europea, ámbito geográfico con el que se mantienen relaciones más estrechas. Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y de la política de Justicia y Asuntos de Interior (JAI)

Con el resto de Europa, Rusia es socio estratégico de la UE y por tanto de España. Se pretende incrementar cooperación a todos los niveles. Además se siguen con atención los procesos políticos de los Balcanes.

2.3.2 Las relaciones con el Mediterráneo y el Norte de África.

Prioritarias por su proximidad geográfica, su vinculación histórica  y la densidad de intercambios humanos, económicos y culturales.

Objetivo asegurar la estabilidad y prosperidad de la zona. Se fomenta la cooperación política, económica y cultural a través de la Asociación Euro mediterránea, foros informales de diálogo (Diálogo 5+5 y Foro Mediterráneo) y Tratados de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación con Marruecos, Túnez y Argelia. especial interés con las relaciones con Marruecos, contenciosos sobre Ceuta y Melilla, creciente emigración de marroquies a España y la descolonización del Sahara occidental.

2.3.3 Las relaciones con Iberoamérica

Lazos históricos. Hoy se trata de combinar la defensa de los intereses españoles

Fomento de las relaciones institucionales al más alto nivel. (Viajes de la Casa Real a América y de los presidentes iberoamericanos a España) colaboración al fortalecimiento de la democracia y el impulso del desarrollo económico y social mediante la concesión de ayudas al desarrollo de sus países de origen.

El reforzamiento del papel internacional de Iberoamérica. Se propuso crear una Comunidad Iberoamericana de Naciones. Y estrechar relaciones entre Iberoamérica y la UE.


2.3.4 Otros ámbitos de la política exterior española.

Estados Unidos y Canadá. Acuerdos bilaterales en política,seguridad, economía, cultura, etc.

Próximo Oriente. Área cada vez más decisiva

Asia y el Pacífico. Enorme peso demográfico y un creciente poder militar. Apoya la paz en el conflicto Árabe-Israelí. Intensificadas relaciones a través de la casa Árabe y con Israel a través de la Casa de Sefarad.

África y el Pacífico. Enorme peso demográfico y creciente poder militar. Diálogos bilaterales, visitas, aumento de exportaciones e inversiones. Casa Asia.

África Subsahariana, España se ha comprometido a contribuir a la promoción de la democracia, buen gobierno y derechos humanos. Solución pacífica a los conflictos y erradicación de la violencia.


3. La posición relativa de España en el Mundo según el IDH y el IGEI

3.1 Según el IDH

Indice de Desarrollo Humano.  Tres indicadores el PIB por cabeza, la esperanza de vida y las tasas de alfabetización y matriculación en enseñanzas primaria, secundaria y superior.

Según datos de 2005 ocupaba el 13º puesto a nivel mundial, con un índice de 0,949.

3.2 Posición según el IGEI

(Índice de Gobierno de la Economía Internacional) Mide la capacidad y legitimidad de cada país para participar en el gobierno de la economía mundial.

En 2008, España, con un índice de 7.07% se situó en los países de cabeza.  En novena posición.

Calidad institucional
Factores socioculturales
Peso e integración en la economía mundial
Presencia política mundial










miércoles, 6 de abril de 2016

2º BACH GEO TEMA 11


España en la Unión Europea


La Construcción de la Unión Europea

1.1 El Proceso de integración. Los tratados

Tras la Segundas Guerra Mundial. En 1946 Wisnton Churchill se declaró favorable a la creación de unos Estados Unidos de Europa.  para acabar con las rivalidades entre países, coordinar sus economías y formar una tercera potencial mundial frente a los EEUU y la URSS.

1.1 Los tratados fundacionales.

a) Tratado de París (1951) se creó la CECA o Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Seis países Francia,La República federal Alemana, Italia y el Benelux( Bélgica- Paises Bajos-Luxemburgo) Este tratado expiró en 2002.

b) El Tratado de Roma (1957) Estados de la CECA firmaron:
CEE (Comunidad Económica Europea) mercado único o libre circulación.
El Euratom ( Comunidad Europea de la Energía Atómica)

Las tres constituyeron las Comunidades Europeas. Tratado de fusión (1965)

1.2 Las modificaciones de los tratados fundacionales. Consultar los Tratados Aquí


a) El Acta Única Europea (1986) Primera reforma de los tratados fundacionales. Aumentó poderes del Parlamento Europeo, para aprobar legislación comunitaria,incrementó fondos destinados a regiones menos dinámicas, fijo pleno funcionamiento del mercado único para el año 1993.

b) El Tratado de la Unión Europea (TUE) o Tratado de Maastricht (1992) Creó la Unión Europea y estableció sus tres pilares básicos. que por primera vez sobrepasaban los objetivos puramente económicos. Comunidades Europeas

c) El Tratado de Amsterdam (1997) se propuso crear una Europa más democrática, social y cercana a los ciudadanos. Reforzando competencias de Parlamento, el empleo y los derechos de la ciudadanía. Cooperaciones reforzadas,para los países a menos avanzados puedan incorporarse en todo momento, respetando los acuerdos de integración.

d) Tratado de Niza (2001) reformó instituciones y el sistema de toma de decisiones para asegurar el funcionamiento eficaz de la Unión ante la inminencia de nuevas ampliaciones.

e) El Tratado de Lisboa (2007)  Reformó el Tratado de la Unión Europea (TUE)

Dota de personalidad jurídica única a la UE.
Clarifica las competencias de la UE y de los estados miembros. El ejercicios de sus competencias no exclusivas se regirá porel principio de subsidiariedad.
Mejora la eficacia de la UE. Reformar algunas instituciones y el sistema de toma de decisiones, reduciendo en más de 40 las cuestiones que requieren unanimidad.
Incrementa la democracia. Al reforzar el poder legislativo del Parlamento Europeo y favorecer participación de parlamentos nacionales.
Aumenta la integración. Al suprimir la estructura de los tres pilares.
Mejora la presencia de la UE en el exterior, da mayor visibilidad y coherencia a su política exterior.
Refuerza los derechos y libertades y la solidaridad. Considera juridicamente vinculante la Carta de los Derechos Fundamentales de la ciudadanía de la UE. Aunque no la incluye en el Tratado,y establece la solidaridad con los estados miembros víctimas de ataques terroristas o de catástrofes.
Contempla la posibilidad de abandono negociado de la Unión por un estado miembro.

2 El proceso de ampliación.

2.1 Las sucesivas ampliaciones

2.2 Consecuencias de la ampliación.

a) Las consecuencias políticas:
Por una parte  ampliación de efectos positivos sobre la paz al enterrar definitivamente la Europa de los dos bloques. Por otra,un reto para su funcionamiento, al incorporar conflictos territoriales como el de Chipre.

b) Consecuencias socio económicas

Demográficas 
Mayor cantidad de personas

Económicas
Mercado único se ensancha. Antiguos miembros de la UE excepto Irlanda han restringido temporalmente la libre entrada de trabajadores. Nuevos socios acostumbrados a menores salarios, podrían desestabilizar sus mercados laborales.
Actividades económicas se diversifican. Actividades agrarias se incrementan,industrias se deslocalizan. Incremento del comercio beneficia a países más próximos geográficamente y a los que tienen producciones complementarias entre ellos.
Desigualdades internas aumentan Los nuevos miembros tiene  un PIB per cápita muy inferior. Receptores de ayudas en perjuicio de los anteriores.Pero su crecimiento mejorará las exportaciones a los países más antiguos de la UE.

c) Consecuencias culturales y medioambientales.

Enriquecimiento, 23 lenguas oficiales, aumenta gasto en traducción e interpretación de documentos. Medio ambiente, obligatorio aplicar legislación UE,  eso aminorará riesgo de desastres ecológicos.


El medio físico europeo y sus contrastes.  Aquí



1 El Relieve

a) Escudo báltico o fenoscándico. Superficie plana muy erosionada, ocupa gran parte de Finlandia y Suecia, y el extremo NO de Escocia. Corresponde a antigua cordillera precámbrica arrasada por la erosión.
b) Zócalos, macizos antiguos y cuencas sedimentarias interiores. 
Zócalos superficies planas procedentes del arrasamiento por la erosión de las cordilleras levantadas  en las dos orogénesis de la Era Primaria. Caleidoniana y Herciniana. Se fracturaron por presiones de orogénesis posteriores levantándose algunos bloques, (macizos antiguos) y se hundieron otros (cuencas sedimentarias)

Macizos antiguos, elevaciones de baja altitud y formas suaves. Macizos caleidonianos  en el extremo occidental de Europa (Montes escandinavos, macizos escoceses, SO de Irlanda y Gales)Macizos hercinianos,al sur por GB, Europa central y sudoccidental
Cuencas sedimentarias interiores, rellenadas con sedimentos, hoy relieves llanos. entre los macizos hercinianos y caleidonianos.

c) La Llanura del Norte.
d) Las cordilleras alpinas, al sur de la UE.
Depresiones prealpinas a ambos lados de las cordilleras, colmatadas con sedimentos.
e) Las islas volcánicas.Canarias, Azores, Madeira.formadas en la era terciaria.



Los Paisajes bioclimáticos.  Medio físico y climas  Aquí


a) El paisaje oceánico
Por  las islas Británicas y costa occidental europea, hacia el este y sureste del continente
Clima oceánico típico. en las zonas más abiertas a la influéncias del Atlántico.
Vegetación bosque caducifolio, landa y prados. En áreasmás continentalizadas, mixtos caducifolios y de coníferas.
Los ríos son largos, caudalosos y regulares, permitiendo la navegación y la producción hidroeléctrica (Sena, Loira, Mosa, Elba , Danubio)

b) El paisaje mediterráneo
Espacio más meridional de la UE. Clima mediterráneo, precipitaciones escasas y sequía estival. Amplitud térmica moderada en la costa y elevada en el interior.
Vegetación bosque perennifolio y  matorrales.
Ríos son generalmente cortos, caudal reducido e irregular., estiaje en verano y máximos equinocciales que pueden causar inundaciones.

c) El paisaje continental y subártico
Por gran parte de Suecia y Finlandia, al abrigo del Atlántico por la barrera de los Montes Escandinavos y las tres repúblicas bálticas.
Clima precipitaciones escasas, (300-600 mm año) amplitud térmica elevada, Inviernos muy fríos, hasta (-3ºC)veranos frescos. Alcanzan o superan los 10ºC. Clima subártico seis o siete meses por debajo de 0ºC.
Vegetación bosque de coníferaso taiga.
Ríos, largos y caudalosos, aguas más bajas en invierno.

d) Otros paisajes de menor extensión

Ártico extremos norte de Suecia y Finlandia. Por encima del círculo polar. Precipitaciones inferiores a 300 mm. temperatura media nunca sube de 10ºC.
Montaña en macizos antiguos y cordilleras alpinas por encima de los 1000 metros. Vegetación se escalona en pisos, bosque, matorral y prados. A grandes alturas hay lagos, glaciares de circo y de valle.
Subtropical. En las Islas Canarias, Azores y Madeira. Precipitaciones muy escasas y temperaturas suaves todo el año.



3. Situación medio ambiente en la UE


 a)     Problemas medio ambientales

Contaminación atmosférica en las zonas más densamente pobladas e industrializadas (Norte Renania, Westfalia en Alemania, alrededores de París y Londres, Yorkshire y NO Inglaterra.

Deforestación, contaminación y la erosión del suelo, en el área mediterránea.
La contaminación y sobreexplotación de los ríos. Por vertidos industriales y urbanos. Obras de navegación fluvial, electricidad, riego, etc.

Sobreexplotación de acuíferos, contaminación de agua marina (costas gallegas, canal de la Mancha)
Aumento de residuos sólidos urbanos. Problemas de almacenamiento y pérdida de biodiversidad.

 b)  La política medioambiental de la UE. Concesión fondos LIFE y creación red europea de espacios naturales protegidos, (Red Natura 2000)

El Funcionamiento de la Unión Europea.

Modificadas recientemente por los Tratados de Niza y Lisboa.

1. Las instituciones de la Unión Europea.      Aquí

a) El Consejo Europeo.Máximo órgano político de la UE.  Formado por jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros.Presidente de la Comisión, y otro elegido por dos años y medio, renovable una sola vez. Función principal del Consejo Europeo es determinar objetivos y prioridades generales de la UE, en reuniones o "cumbres", celebradas por meses por trimestre.Decisiones por consenso, salvo en situaciones que requieran unanimidad. (Exteriores, Defensa, Fiscalidad, Asilo e inmigración y aprobación de tratados)

b) El Consejo de la Unión Europea.  Integrado por un ministro de cada Estado. Varía según el tema tratado. Presidencia rotatoria cada seis meses. Funciones compartidas con el Parlamento (Codecisión), aprobar leyes y presupuestos europeos. Define y coordina las políticas económicas. Elabora y decide sobre Política Exterior y de Seguridad Común, sobre política  de Justicia y Asuntos de Interior y firma de acuerdos internacionales. Decisiones se adoptan por mayoría cualificada. 

c) El Parlamento Europeo. Representa a al ciudadanía, parlamentarios elegidos por sufragio universal. Cada cinco años. Son 750 más el presidente.

d) La Comisión Europea. Representa intereses de la UE. Compuesta por presidente, vicepresidente que es también alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Comisarios encargados de las diferentes áreas de la política comunitaria durante cinco años.

e) El Tribunal de Justicia. Formado por un juez de cada estado miembro, nombrado por seis años. Garantiza que la legislación de la UE se interpreta y aplica del mismo modo en todos los países, resuelve disputas relativas a las leyes comunitarias. Sentencias vinculantes para todos los estados miembros. 

f) El Tribunal de Cuentas. Un representante de cada estado miembro, elegido por seis años. Comprueba que la Unión invierte su dinero.

g) El Banco Central Europeo. Presidente, vicepresidente y gobernadores de los Bancos centrales de la zona euro y demás miembros de la UE. Función, diseñar y ejecutar la política monetaria de la Unión.

Además , hay organismos y cargos para ámbitos especializados. Banco Central de Inversiones. (BEI) que presta con condiciones ventajosas a las regiones más desfavorecidas y ayuda a la política de cooperación exterior de la Unión. El Comité Económico y Social , funciones consultivas sobre leyes y temas económico-sociales. El Comité de Regiones, para asuntos de incidencia directa en las regiones y el Defensor del Pueblo, investiga denuncias de particulares y empresas sobre mala gestión de instituciones europeas. 

2. Las políticas comunes

2.1 La política económica   Aquí


Mercado único, libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios. entre los miembros.  Establecido por el Tratado de Roma. No funcionó de forma efectiva hasta 1993, debido a las dificultades de armonizar las leyes y normas entre los estados.

La unión económica y monetaria (UEM) supone la convergencia económica entre los miembros. Cumpliendo ciertos requisitos establecidos en el Tratado de Maastricht. Euro como moneda,cesión de la política monetaria al BCE.  

Políticas económicas sectoriales.  Destacan la PAC, la PPC, energía etc. 


2.2 La Política de justicia y asuntos de interior (JAI)

Espacio de libertad, alcanzar la plena libertad de circulación de personas entre los miembros. Todos excepto Gran Bretaña e Irlanda. Acuerdo Schengen. suprime controles fronterizos internos. Quedando reducidos los controles a la frontera exterior común. Participan tres países no comunitarios, Noruega, Islandia y Suiza. 

Espacio de seguridad, incluye la adopción de medidas para evitar que la libre circulación favorezca la delincuencia, el terrorismo, el narcotráfico, explotación sexual y redes de inmigración clandestina. Destaca la Europol, (Oficina Europea de Policía) y adopción de política común sobre asilo e inmigración.

Espacio de Justicia, fomentar cooperación judicial, Eurojust para la investigación conjunta de delitos. Orden de detención europea, facilita rápida extradición y reconocimiento mutuo de sentencias. 

2.3 La política Exterior y de Seguridad Común (PESC)

a) Política exterior de y Seguridad Común. Pretende defender valores, seguridad e independencia de la Unión.Mantener la paz y la cooperación internacional. , respaldar democracia y derechos humanos y apoyar a los países en desarrollo y víctimas de catástrofes.  Medidas

Creación de un Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, que también es vicepresidente de la Comisión y cuenta con la ayuda de un servicio diplomático europeo. Ejecuta decisiones del Consejo de la Unión Europea. En éste caso requieren unanimidad.

La prevención de la crisis. 

Establecimiento de estrategias comunes para cada región mundial. Incluyen celebraciones periódicas de cumbres. 

b) La Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD) 

Respecto a la Seguridad, contra terrorismo, delincuencia internacional y conflictos en regiones cercanas. Ayuda oficial al desarrollo y concesión de ventajas comerciales a países atrasados (Acuerdo de Cotonou)

Respecto a la defensa, llegar a una defensa común respetando los compromisos con la OTAN. Estados deben poner al servicio de la UE  capacidades civiles y militares y mejorar su ejércicio.


2.4 La política de derechos de la ciudadanía. 

La UE no tiene una política social común, pero ha propiciado avances en los derechos y ciertos logros para mejorar  el bienestar y la calidad de vida de la población.

La ciudadanía europea implica que todo ciudadano de un estado de la Unión lo es también de toda la UE. Que permite libre circulación y residencia,votar y presentarse a las elecciones municipales y europeas en el estado que reside,ejercer peticiones ante el Parlamento Europeo, reclamaciones ante el Defensor del Pueblo y recibir asistencia diplomática de cualquier estado miembro en terceros países donde el suyo no tenga representación.

La carta de los Derechos Fundamentales de la UEConsultar(2000) no se ha incluido en el Tratado de la Unión Europea. Prohibición pena de muerte y tortura. libertades religiosas,lingüisticas, etc.

La mejora de las condiciones laborales. Directrices sobre higiene y seguridad del trabajo y la elaboración de una estrategia para lograr más y mejores empleos. 

     La protección de los consumidores. Libre competencia, desaparición de los monopolios y regularización de los productos (fabricación, calidad, seguridad,publicidad, etc)

2.5 La política educativa,científica y cultural.

En el terreno educativo. Intercambios de estudiantes y profesores, reconocimiento de titulaciones, fomento del estudio de los idiomas comunitarios y proyectos de cooperación universidad- empresa.

En el terreno científico. Espacio Europeo de Investigación. Para favorecer actividades comunes y relación de los diferentes centros de investigación  de la UE. Promover desarrollo de las TIC y de la I+D y de ciertos sectores avanzados,como biotecnología y nuevos materiales.

En el terreno cultural. Se fomentan la cultura y diversidad cultural europeas. Programa cultura 2007-2013. Capitales Culturales, selecciona a una o dos ciudades como capitales europeas de la cultura, les concede fondos para preservar y promover su patrimonio y los hermanamientos entre ciudades.


Rasgos socioeconómicos de la UE

1 La Población de la Unión Europea.

a   )      Distribución desigual
Zona más densamente poblada, dorsal europea desde el SE de Inglaterra al NO de Italia.  Altos valores comerciales desde la época medieval y posterior industrialización y terciarización que atrajeron población y permitieron crear aglomeraciones urbanas. Dos ejes, valle del Po-litoral mediterráneo y eje oriental desde Renania a Bohemia checa y Silesia.
Densidad disminuye progresivamente elevándose solo en ciertas áreas como el litoral atlántico o zonas cercanas a capitales estatales. Densidades más bajas a zonas árticas y de montaña. De menor dinamismo económico como la península Ibérica y Helénica.
b )      Escaso crecimiento natural de la población.
Bajo o negativo. Reducidas tasas de natalidad y mortalidad. Comenzó primero en los países occidentales, afectó a los mediterráneos a partir de 1975. Posteriormente a los centrales y orientales en la década de 1990. Zonas como Alemania por fuerte envejecimiento, zonas con más natalidad Irlanda y Francia.

c)       Movimientos migratorios contrastados.

Áreas emigratorias de la UE. En países orientales o zonas desfavorecidas por su medio físico, (Clima frío) o declive económico
Áreas inmigratorias reciben personas del este de Europa, norte de África y algunas colonias. Actualmente principales áreas receptoras en el Mediterráneo.
d)      Crecimiento real bajo y debido a la inmigración.
e)      Estructura envejecida y terciarizada
La estructura por edad de la UE sufre un acusado envejecimiento.
Debido a la baja natalidad y a la elevada esperanza de vida.
La estructura económica europea se encuentra terciarizada.
En todos los países los servicios ocupan más del 50% de la población. Aunque con muchos contrastes, gran peso en algunos(Rumanía, Polonia) y fuerte terciarización en otros (Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido)

2. Las Ciudades de la UE

a)      La UE es un espacio muy urbanizado. Tasa de urbanización supera el 75%. Densidad urbana alta.
b)      Predominan las ciudades pequeñas y medianas, aunque existen grandes aglomeraciones urbanas. Implantación de industria moderna.
c)       Distribución en la diagonal  desde SE de Inglaterra al NO de Italia. Especialmente en torno al mar del Norte.
d)      Las ciudades de la UE constituyen un sistema. Posición jerárquica dependiendo de su tamaño y funciones de transporte (accesibilidad) turismo, industria, conocimiento y capacidad de decisión.
e)      El sistema urbano se organiza en torno a varios ejes.
Eje más dinámico la gran dorsal. Londres- París – Bruselas, megalópolis.
El eje mediterráneo, que se ramifica hacia el valle del Ebro y Madrid. Desde1985 se han beneficiado de la difusión de actividades desde la saturada dorsal europea y del desarrollo del turismo.
El eje atlántico o finisterres. Litoral atlántico europeo. Ciudades con escaso dinamismo, desconectadas, una en expansión, otras en declive.
Espacios continentales del interior de España y Francia. Ciudades desarticuladas, tendentes a la desactivación. (Algunas dinámicas como Toulouse, Valladolid)
Periferias o sures, las tres penínsulas mediterráneas. Ciudades muy pobladas, entornos agrícolas de desigual modernización, escasa base industrial y tecnológica, áreas de turismo masivo y déficits estructurales importantes.
Europa central y oriental. Fuerte crecimiento de las capitales estatales y de las ciudades más próximas o mejor conectadas con el espacio central europeo.

Para lograr una mayor integración del sistema urbano la UE potencia las redes transeuropeas de transporte y comunicaciones., especialmente en regiones periféricas.


3.1 El reto económico: la estrategia de Lisboa

Aumentar competitividad, impulsando el conocimiento con las TIC y la I+D+i.  Desarrollar espíritu de empresa, mediante el apoyo a las pymes.

Mejorar el modelo social. Mejores empleos con más formación, eliminar exclusión social por razón de raza o discapacidad.


Su lento avance hizo que en 2005 cada Estado los impulsó elaborando un Programa Nacional de Reforma. En la actualidad predominio del sector terciario. 

3.2 Las actividades agrarias

a) Estructura agraria, población activa escasa, diferencias entre estados. 
explotaciones de diferente tamaño, grandes y empresariales (cuenca de París, valles del Po y Guadalquivir). Familiares, tecnificadas y bien gestionadas (Europa occidental) familiares medianas y pequeñas(área mediterránea) y explotaciones minifundistas poco competitivas (algunos nuevos miembros como Hungría o Polonia)

las técnicas de producción son modernas en Europa occidental y permiten una elevada producción, en cambio en muchos de los países de las dos últimas ampliaciones hay importantes deficiencias técnicas.

b) Las áreas agrarias, en función del medio físico, accesibilidad y la demanda del mercado.

 Área de clima oceánico ganadería, explotaciones familiares. Evoluciona hacia explotaciones intensivas muy capitalizadas. 

Área de clima más continentalizado. Sistemas mixtos. Ganadería para carne, agricultura cerealística en rotación con plantas industriales y áreas especializadas en viñedo (Burdeos, Champagne, Rin)

Área mediterránea. Secano dominado por la trilogía mediterránea (trigo-vid-olivo) y regadío por cultivos intensivos de frutas y hortalizas orientados al mercado exterior.

Área de clima ártico,pervive la ganadería extensiva de renos, ocupa población reducida y en constante emigración.

c) La Política Agraria Comunitaria (PAC) desde 1962, Se basa en la existencia de Organizaciones Comunes de Mercado. (OCM)
Reforma de 2003 pretende lograr agricultura sostenible y competitiva, que cumpla exigencias de calidad y medioambientales. La UEse comprometió a nuevas reformas arancelarias desde 2006.  Dos nuevos fondos, FEGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) desde 2006 financia ayudas directas a los agricultores y gastos ocasionales por regulaciones del mercado.  FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) desde 2007 los programas de desarrollo rural.


3.3 La actividad pesquera.

UE tercera potencia del mundo tras China y Perú.

a) La estructura pesquera distribución de la población activa y por unan flota en la que contrastan pequeñas embarcaciones artesanales con grandes buques factoría que emplean técnicas modernas.

b) Las áreas pesqueras, caladeros exteriores de terceros países, con los que la UE suscribe acuerdos de pesca. Y los comunitarios. Cada país mantiene una zona económica exclusiva de 12 millas y el resto de aguas son de libre acceso para los demás miembros, según cifras de capturas por países. 

c) La Política Pesquera Comunitaria (PPC)   desde 1983, 

Organizaciones Comunes de Mercado que regulan los precios de los productos pesqueros y la concesión de ayudas al sector. Dirigidas inicialmente a modernizar buques e instalaciones.

Resultado incremento de la capacidad pesquera de la flota muy superior a los recursos existentes. Sobre explotación. Medidas.

Reestructuró el sector, redujo capacidad de la flota. Jubilaciones anticipadas, etc. 
Medidas de protección medioambiental, cuotas. Normas sobre el tamaño del pescado
Prohibición de ciertas artes dañinas de pesca. 
Incremento de la vigilancia.

En la actualidad la nueva reforma de PPC (2003) pretende conseguir una pesca competitiva y sostenible. Exigencias de calidad y seguridad de los consumidores. Nuevas medidas como la prohibición de ayudas públicas a la renovación y modernización de barcos Se ha creado en 2007 el FEP. (Fondo Europeo de Pesca)

3.4 La industria

a) La estructura industrial se caracteriza por una población activa en descenso. En sectores maduros por los procesos de re estructuración. Las empresas son predominantemente pymes, producción incluye sectores maduros en declive (siderurgia y construcción naval) sectores dinámicos (alimentario, químico, vehículos de motor, ingeniería eléctrica) y sectores de alta tecnología (aeronáutica, telemática, biotecnología)

b) Las áreas industriales de la UE se localizan selectivamente. Zona más industrializada en torno al Canal de la Mancha, prolongado hacia el sur por el valle den Rin y la llanura del Po y hacia el este por Bohemia y Silesia.  Además procesos de difusión industrial hacia el arco mediterráneo y países de las dos últimas ampliaciones debido a sus menores costes salariales.

Áreas de base extractiva. carbón, desde la primera Revolución Industrial, en GB, Bélgica, Alemania, etc. Petróleo Mar del Norte. 

Áreas portuarias, industrias de primera transformación (petroquímica, siderurgia, aluminio)Ligadas al mar (astilleros, conservas) transporte, etc..Puertos del Atlántico (Rotterdam, hamburgo, etc) Mediterraneo( Marsella, Barcelona) y red de ríos y canales navegables.

Grandes áreas urbanas, industrias diversificadas, equipo y semielaborado. Atraen a los sectores más innovadores. 

Áreas de industria dispersa, en espacios periurbanos, pequeñas ciudades y áreas rurales.  Procesos de difusión y relocalización industrial. 

c) La política industrial de la UE, aumentar competitividad de las empresas 

Mayor conocimiento e I+D 

Medio ambiente, medidas preventivas y sancionadoras, fomento energías limpias. 

3.5 Los servicios

a   a ) El sistema de transportes y telecomunicaciones

     Esencial para la vertebración de la UE, densa red de autovías y autopistas. 

Política de transportes.Fomentar redes europeas y de transporte (RTE) Mejorar la infraestructura de las regiones periféricas, equilibrar los diferentes tipos de transporte potenciando el intermodal. Reducir la repercusión medioambiental a través de un estudio sobre su impacto.
b) El turismo, enorme importancia en la UE. pro elevado nivel de vida. Litoral mediterráneo, cordilleras alpinas y rural de negocios y cultural.

política turística de la UE, elemento integrador, frenar estacionalidad información y protección del turista.Aumentar la preparación del sector mejorando la formación profesional.

c) El comercio es una actividad fundamental en la UE
intracomunitario . Política de competencia evita monopolios.
internacional , primer lugar mundial por sus importaciones (alimentos, productos energéticos y materias primas)y exportaciones (productos químicos farmaceúticos, maquinaria, etc)

Política comercial exterior. Arancel común para importaciones de terceros países. Sistema de Preferencias Generalizadas y acuerdos aduaneros. La mayor parte se rige por acuerdos multilaterales , desde la OMC. (Organización Mundial de Comercio). 


4 Bienestar social.

Gobiernos han extendido a amplias capas de la población los servicios básicos. Educación y sanidad. Europa occidental han incrementado el gasto social. Aunque existen diferencias entre estados según su economía.

5 Retos de Futuro

Terreno medioambiental . Desarrollo sostenible, colaborar en la lucha contra el cambio climático.
terreno político, la UE debe fomentar la democracia y la participación de la ciudadanía. Buen funcionamiento del espacio interior de libertad, seguridad y justicia. Exteriormente mejorar la coherencia y la visibilidad de su política, colaborar a buscar la paz y la seguridad internacional. 
Terreno socio económico, hacer frente al envejecimiento demográfico y problemas derivados de la inmigración. Incrementar la competitividad económica de un mundo globalizado, mejorar modelo social y reducir los desequilibrios territoriales internos.

Los desequilibrios y las políticas territoriales de la UE.


1 Las disparidades territoriales de la UE.

1.1. causas de los desequilibrios.

históricamente regiones más desarrolladas se basaron en el comercio marítimo. Desde la Edad Media, mayor dinamismo de las regiones del mar del Norte y del Mediterráneo. Y las situadas a lo largo de la diagonal norte-sur que unía ambos mares. Desde Revolución industrial se acentuaron las diferencias. Adelantó a las regiones del mar del Norte respecto a las mediterráneas. División de bloques tras SGM, adelantó a los occidentales capitalistas respecto d elos orientales y centrales comunistas.

En la actualidad.Diferencias de la capacidad de reacción frente a la crisis económica de 1975. De la mayor o menor capacidad de los territorios para adoptar la innovación tecnológica, difusión de ciertas actividades desde los espacios centrales hacia entornos menos congestionados y políticas de desarrollo endógeno. 

1.2. Los conjuntos regionales de la UE

a) Área más dinámica incluye la gran dorsal europea y el arco tecnológico mediterráneo. 

la gran dorsal europea: Pentágono , entre Londres, parís, Milán, Münich y Hamburgo. Principales industrias, innovación, servicios, infraestructuras y equipamientos.. Zona de integración mundial. Arco Alpino, al sur.

Arco tecnológico mediterráneo. Norte de Italia , sur de Francia y Cataluña. 

b) Posición periférica, regiones nórdico-bálticas. Importantes regiones agrarias y zonas industrializadas en declive.Diagonal continental entre centro de Francia e interior de la Península Ibérica. 

c) Posición ultraperiférica. Regiones insulares ibéricas (Madeira, Azores, Canarias) y departamento franceses de ultramar (Guayana francesa, Martinica y Reunión). dificultades especiales por su alejamiento geográfico.


2. La Política territorial de la UE

2.1 política regional y de cohesión territorial.

a) Objetivos (2007-13) apoyar económicamente a las regiones más desfavorecidas y fomentar la competitividad de todas las regiones, impulsando el crecimiento económico basado en el conocimiento y mejorando el empleo. 
b) Fondos, del FEDER, del FSE y del Fondo de Cohesión.
c) Resultado disminución de disparidades territoriales.

2.2 La política Europea de Ordenación del Territorio (PEOT)

Desarrollo policéntrico Que contrarreste la concentración actual en el Pentágono. de la dorsal europea
Promover zonas de integración fuera del mismo o con la cooperación entre ciudades y regiones.,
Crear un sistema equilibrado de ciudades
Mejorar la integración entre ciudades y espacio rural, favorecer desarrollo rual, diversificar sus actividades.

Acceso equivalente a las infraestructuras de transporte y al conocimiento en toda la UE
Gestión prudente de la naturaleza y del patrimonio cultural.

La PEOT no es vinculante para los estados miembros. Pero la UE trata de que la incluyan en sus objetivos en políticas nacionales o regionales de ordenación territorial, yq ue impulsen la cooperación territorial europea. 



España en la Unión Europea.

1 La Integración española en Europa.
       

España ingresó en la entonces CEE en 1986. razones del retraso sobre todo políticas. 

a) Políticamente: democratización tras muerte de Franco (1975), elecciones libres (1977) Constitución (1978)
    b) Económicamente, crisis de 1975 puso de manifiesto las graves limitaciones de la economía española. Encubiertas en la etapa desarrollista. Incorporación a la CEE posibilidad de paliarlas y acercarse al nivel económico europeo.1977 reformas económicas, Pactos de la Moncloa. La Comunidad obligada a competir con EE.UU y Japón en una creciente globalización necesitaba nuevos miembros que aportasen diversificación productiva y mercado de consumo.

      Negociaciones culminaron con la firma del Tratado de Adhesión. Que entró en vigor el 1 de enero de 1986. 

   1.2 Las Consecuencias de la Integración.


     a) Terreno político.  Reforzó el reciente sistema democrático español y el Estado de derecho

b) Terreno económico, España presentaba notable retraso respecto de la CEE en el momento de su ingreso.Puso fin a décadas de aislamiento.Obligó a realizar reformas para adaptarse a la economía y a las políticas comunitarias. Gran esfuerzo de modernización. Tuvo importantes ayudas económicas. Hasta 2006, el país más beneficiado por fondos europeos.Importante proceso de crecimiento económico y de convergencia con la media comunitaria, hasta colocarse por primera vez por encima en 2008.

c) Terreno social. España carecía de un Estado del bienestar homologable al de otros miembros.


2. La Posición actual de España en la UE y perspectivas.


      2.1 Posición actual de España en la UE


a) Localización geográfica, periférica y se ha acentuado con el ingreso de nuevos países miembros.
      b) Situación geoestratégica. Mediador entre la UE y los ámbitos atlántico y mediterráneo.
     c) Superficie y población, segundo estado comunitario más extenso y el quinto más poblado.
     d) Rasgos socioeconómicos. Posición intermedia entre los países más avanzados y los que ingresaron en las dos últimas ampliaciones. Por debajo de la media en competitividad. 


2.2 Perspectivas de futuro de España en la UE
                  

a) Nuevo reparto de poder perjudica, reducirá diputados en el Parlamento Europeo y votos en el Consejo de la Unión Europea.
b) Ayudas procedentes de la política regional de la UE han disminuido.

c) Ampliación del mercado único. 
      Movimiento de personas. Lo ha restringido en las dos últimas ampliaciones.
   Movimiento de mercancías, bienes, capitales y servicios.Nuevos miembros con menores costes salariales.
d
) Incremento de la productividad y de la competitividad. Imprescindible para aprovechar las nuevas oportunidades. Hay que aumentar el contenido tecnológico, calidad, diseño y diferenciación de los productos. Participar en redes comerciales exteriores, mejorar infraestructuras de transporte y comunicaciones. Aumentar formación de la mano de obra y mantener estabilidad económica que actúa como factor atractivo de las inversiones.