Blog de Ayuda para el estudio de las diversas asignaturas que imparto

martes, 26 de enero de 2016

1º BACH ECO TEMA 16

La Organización económica internacional:

•1944, Conferencia de Bretton Woods (EEUU).
•Surgieron instituciones tras la SGM para evitar problemas económicos del periodo de entreguerras.
•Acuerdo GATT ( Acuerdo General sobre Comercio e Impuestos) Que pasó a ser luego la OMC.
•Banco Mundial. A partir del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento.
•Fondo Monetario Internacional FMI.
•Hoy día deben cambiar para adaptarse al mundo actual, muy distinto del de cuando fueron creadas.




Fallos en el mercado y la necesidad de los organismos internacionales:

•Grandes desigualdades entre personas y países. Tasa Tobin. Gravar con impuesto compras de divisas.
•Externalidades negativas. Protocolo Kyoto. Regular gases efecto invernadero.
•Falta de competencia en algunos sectores de las multinacionales.
•Degradación de bienes públicos internacionales, atmósfera, polos, etc.
•Gestión de las crisis económicas internacionales.

Desigualdades y desarrollo.





•Incremento desigualdades de renta y persistencia de la pobreza.
•Desigualdades del interior
•Desigualdades entre países



Subdesarrollo.


•Estos países pueden clasificarse en:
•Subdesarrollo
•En vías de desarrollo
•Pobre o menos desarrollado




Características principales de los países más pobres:





•Baja renta per cápita
•Fuertes desigualdades sociales y de rentas
•Baja productividad
•Baja esperanza de vida
•Altas tasas de desempleo y subempleo
•Dependencia del sector primario
•Fuertes desequilibrios en la estructura productiva y tecnológica
•Dependencia exterior
•Mercados imperfectos y de información limitada




Las Causas del Subdesarrollo:


•Responsabilidad propia
•Seguridad jurídica
•Seguridad política y física que permita afrontar inversiones a medio y largo plazo.
•Entorno macroeconómico estable.
•Lucha contra la corrupción




Responsabilidad externa:





•De los países ricos.
•Colonización. Centro – periferia.
•Entorno económico internacional.
•Círculos de pobreza.
•Países poco productivos con pocos ingresos.
•Difícil salir del círculo sin apoyo.
•Reciben gran presión para crecer lo más rápidamente posible.
•Normalmente causas externas e internas están combinadas.




Economía y medio ambiente:





•De los países ricos.
•Colonización. Centro – periferia.
•Entorno económico internacional.
•Círculos de pobreza.
•Países poco productivos con pocos ingresos.
•Difícil salir del círculo sin apoyo.
•Reciben gran presión para crecer lo más rápidamente posible.
•Normalmente causas externas e internas están combinadas.




Efectos negativos de la actividad económica y sus consecuencias:


•Desertización
•Reducción de la biodiversidad
•Generación de residuos
•Contaminación de ríos y mares
•Efecto invernadero y cambio climático




Los derechos económicos. La emigración.



•Grandes migraciones han adquirido una gran magnitud durante los últimos años.
•Causas:
•Económicas
•Políticas, religiosas o ideológicas
•Climáticas
•Por situaciones bélicas o desastres naturales
•Por reagrupaciones naturales o de amigos




Los efectos expulsión y atracción:


•Expulsión. Rechazo que tienen las personas a seguir viviendo en su país.
•Atracción. Fuerte seducción que ejerce el país de destino.
•A mayor diferencia entre lugares, más incentivos para la emigración.




Consecuencias económicas de la inmigración:

•Incremento del crecimiento económico mundial. Trabajadores producen más en su lugar de destino que en el de origen.
•Convergencia de salarios. En áreas emisoras aumentan al bajar la población activa. En las áreas receptoras disminuyen.
•Incremento de los ingresos de los países emisores. Gracias a las transferencias monetarias de los emigrantes a sus países de origen.
•Crecimiento de los países receptores. Afluencia de trabajadores aumenta posibilidades de producción.
•Pérdida de fuerza laboral para el país emisor y de lo invertido en ella. Perjudicial para su crecimiento económico.


VOLVER A TEMAS 



1º BACH ECO TEMA 15

Los procesos de integración territorial

•Establecido entre dos o más Estados con el objetivo de alcanzar un plan de acción común en aspectos políticos, económicos, culturales, sociales, etc.
•Eliminan trabas que dificultan los intercambios y relaciones entre ellos.


Tipos de integración económica regional:

•Zonas de libre comercio. Reducen barreras entre países integrantes, cada uno mantiene aranceles respecto de terceros países.
•Unión aduanera. Establecen un único arancel para terceros países.
•Mercado Común. Unión aduanera que, además de los productos, liberaliza los factores de producción, trabajadores y capital, entre los países miembros.
•Unión monetaria. Países integrantes adoptan una moneda y banco central común.
•Unión económica. Países coordinan sus sistemas económicos creando instituciones para desarrollar una única política económica.



Efectos de la integración regional:
•Creación y desviación de comercio.
•Aprovechamiento de economías de escala
•Incremento de la competencia
•Estímulo de la inversión




La Unión europea y sus políticas:


•Nació en 1957 como Comunidad Económica Europea CEE.
•Unión aduanera en 1968, mercado común 1993 y unión monetaria 1999.
•Hoy tiene 27 miembros.
•Una sola política monetaria pero diferentes económicas.
•Países de la zona euro.
•Pacto estabilidad y crecimiento.
•Plan de convergencia para aspirantes a entrar en zona euro.
•Orientaciones generales de política económica.





Política Agraria Común PAC

•Absorbe la mayor parte del presupuesto comunitario.
•Intenta garantizar la producción agrícola de los países de la UE.
•Ayudas a la producción han cambiado a los agricultores tras las protestas de terceros países.
•Se financia con:
• Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA)
•Fondo Europeo Agrícola para el Desarrollo Rural ( FEADER)



Política Pesquera Común PPC:

•Mantener exportaciones pesqueras europeas.
•Empresas viables, desarrollo sostenible.
•Evitar sobreexplotación y agotamiento.
•Fondo Europeo de Pesca (FEP)
Política de cohesión económica y social:

•Compensar los desequilibrios entre las regiones más pobres y más ricas de la UE.
•Fondos estructurales. Tres clases de objetivos:
•Convergencia. Acercar regiones de renta per cápita más baja a las demás.
•Competitividad regional y empleo.
•Cooperación territorial.
•Fondo Europeo de Desarrollo (FEDER). Para los tres
•Fondo Social Europeo ( FSE), para convergencia y competitividad.
•Fondo de Cohesión, para la convergencia.




La política de defensa de la competencia:

•Legislación y Tribunal europeo que intenta evitar cualquier comportamiento monopolista u oligopolista que perjudique a los consumidores.


¿Qué es la globalización económica?.

•Fenómeno de apertura de las economías y las fronteras.
•Como consecuencia del aumento de la circulación de personas, capitales, ideas, información, etc.
•Aumento de las relaciones entre personas y países del mundo.
•Países inmersos en mercado global.

•Política comercial común, arancel común, medidas iguales respecto del comercio exterior.
•Oportunidades de cooperación y ayuda mutuas.
•Amenazas cuando se toman posiciones irreconciliables.
•Interdependencia económica.
•Problemas terrorismo, mafias organizadas.
•No se ha terminado con la pobreza
•Políticas economías nacionales cada vez menos peso




Las fuerzas impulsoras de la globalización:



•Se remonta a la Revolución Industrial del Siglo XVIII.
•La impulsan sobre todo los avances tecnológicos
•Desarrollo transportes
•Revolución comunicaciones
•Y una voluntad común.
•Acuerdo global tácito para el crecimiento económico.








La globalización comercial y productiva:


•Comercial:
•Gran crecimiento del nivel de intercambios a escala mundial. Internacionalización de las empresas. Gracias a:
•Liberalización del comercio
•Normativa común
•Cultura global
•Oportunidades de financiación


Globalización empresarial y productiva:

•Externalización de la producción.
•Deslocalización buscando lugares y trabajadores más baratos.
•Precios más bajos para el consumidor


Globalización financiera y normativa:


•Incremento de los movimientos financieros internacionales.
•Liberalizando movimientos internacionales de capital
•Generalización de determinadas normas a nivel mundial.
•Sistemas de calidad, producción cada vez más similares.
•Normas comunes para bolsas, mercados de divisas




La globalización cultural:

•Gustos cada vez más similares.
•Expresiones culturales globales con otras regionales o locales.
•Las ideas fluyen libremente entre las personas y países. Internet.
•EL mundo se homogeneiza.
•Las ideas se transmiten mucho más rápidamente.
•Consecuencia negativa, pérdida




Consecuencias de la globalización:
•Asimetría comercial.
•Los países más ricos se benefician más incrementando sus exportaciones.
• Zonas pobres pierden cada vez más importancia.
•Subida de precios industriales superior a los agrícolas.
•Se denomina crecimiento empobrecedor.
•Incremento de las crisis financieras, especialmente en zonas más pobres.


•Derechos de propiedad intelectual.
•Acuerdo Internacional para los Derechos de la Propiedad Intelectual.
•Consecuencia negativa al reducirse el ciclo de producción es la Protección de los productos más allá de su vida útil.
•Países pobres no pueden fabricar por ejemplo, medicamentos.
•Las multinacionales
•Pueden acabar con las empresas más pequeñas eliminando la competencia.
•Pueden abandonar un país cuando no sea rentable.




Globalización. Desarrollo económico y humano:

•Crecimiento económico: Incremento renta per cápita no siempre favorece a todos.
•Desarrollo económico: Cambios en la estructura organizativa de una sociedad de una economía tradicional a otra moderna, que permita crecimiento continuado.
•Desarrollo humano: Mejorar condiciones de vida de toda la humanidad, en especial de las poblaciones más desfavorecidas.




Hacia un desarrollo humano global y sostenible





•Debe ser un proceso global. No de una parte a costa del resto.
•Debe ser sostenible. Que no merme las posibilidades de desarrollo futuro.
•A más desarrollo humano, mejor salud, educación, etc. Mayor productividad. Más riqueza y ahorro y más inversiones para mantener el ciclo




Crecimiento y desigualdades internas:

•Un mayor crecimiento no tiene porqué repercutir en menores desigualdades.
•Debería ir acompañado de medidas sociales, inversión pública en sanidad y educación.
•Acabar con prácticas de discriminación.
•Paridad del Poder adquisitivo PPA.
•Compara a nivel internacional el valor en dólares del PIB.
•El valor nominal en dólares se adapta según los precios de cada país.
•Países con precios altos tienen un PIB en PPA menor que el nominal. Países con precios bajos al contrario, así diferencias de renta quedan algo suavizadas.

VOLVER A TEMAS 

1º BACH ECO TEMA 14

El Comercio internacional:


•Consiste en el intercambio de bienes y servicios entre distintos países.
•Gracias al avance de los medios de transporte, mejora de los medios de conservación, etc.
•Las empresas deben innovar y modificar su comportamiento.
•Las exportaciones de los países con producción de bajo coste no están perjudicando a los países ricos.
•La mayor parte del comercio mundial se realiza con productos industriales.
•Comercio de servicios, crecimiento muy elevado.


Teoría sobre las ganancias del comercio:


•Mercantilista. Siglos XVI y XVII, enriquecimiento del propio país, superávit continuado.
•Proteger la producción nacional ante las importaciones de otros países.
•Teoría de la ventaja absoluta. De Adam Smith.
•Libre comercio. Cada país se especializa en lo que produce más barato.
•Teoría de la ventaja comparativa. David Ricardo. El precio que determina en qué bien se especializa un país no es el absoluto.( Determinado por las horas de trabajo utilizadas). Sino el relativo, (determinado por el coste de oportunidad, el precio de un bien en relación a otro).

Teoría sobre las pautas del comercio internacional:


•Intentan explicar porqué unos países producen y venden determinados productos y porqué otros se especializan y producen otros.
•Teoría de las proporciones factoriales. Explica los factores que hacen que un país tenga ventaja comparativa en la producción de un bien.
•Cada país se especializará en la producción del bien que elabore con el factor de producción más abundante.

Teoría de las economías de escala:


•Reducción de coste como consecuencia del incremento del tamaño de las empresas productoras.

Teoría del ciclo del producto.

•Explica porqué la ventaja comparativa va cambiando a lo largo del tiempo.


Teoría centro – periferia.
•Centro países más ricos, producen bienes industriales y servicios, periferia, los más pobres, especializada en sector primario.
•Los precios de venta de los países pobres disminuyen al ser mercados de competencia casi perfecta.
•Los de países desarrollados tienden a subir.



Teoría demandas coincidentes.

•Las empresas de un país se especializan en producir aquello que tiene una gran demanda en el interior de la nación.
•Al abrir mercados exportará a países con una demanda similar a la del suyo.


Trabas al comercio internacional:


•Medidas proteccionistas que restringen o distorsionan el comercio.
•Se trata de proteger a los sectores estratégicos ( defensa, energía)
•Mantener empleos de industrias o compensar desequilibrios cuando las importaciones superan a las exportaciones.

Principales medidas proteccionistas:

•Arancel. Impuesto que grava las importaciones del extranjero.
•Cuotas y contingentes. Limitaciones del número de bienes que se pueden importar.
•Medidas de efecto equivalente. Trabas con complejos trámites burocráticos, controles sanitarios, de calidad, etc.
•Dumping. Empresa vende producto con pérdidas al principio, para eliminar la competencia.
•Ayudas o subvenciones. A empresas nacionales o a las exportaciones, para eliminar competencia empresas extranjeras.


La Organización Mundial de Comercio OMC




•Intenta liberar progresivamente las barreras al comercio internacional a través de acuerdos entre sus estados miembros.
•Hoy la forman más de 150 países como miembros de pleno derecho y 30 más como observadores.
•Comercio libre bueno para todos los que participan en él.
•Lograr que los precios sean más reducidos
•Mejorar el crecimiento económico global

La Balanza de Pagos

•Documento contable que refleja todos los intercambios financieros y económicos internacionales de un país en un periodo de tiempo determinado.
•Integra la balanza por cuenta corriente, la balanza del capital y la balanza por cuenta financiera.


Balanza por cuenta corriente:




•Documento contable que refleja todos los intercambios financieros y económicos internacionales de un país en un periodo de tiempo determinado.
•Integra la balanza por cuenta corriente, la balanza del capital y la balanza por cuenta financiera.

•Balanza de Rentas: Incluye rentas procedentes del exterior ( intereses y dividendos), rentas del trabajo (salarios) de trabajadores temporeros, fronterizos, etc.
•Inversiones extranjeras en España y rentas de trabajo de emigrantes españoles.
•Balanza de transferencias corrientes: Entregas de dinero sin contrapartida. Gastos corrientes como remesas de emigrantes a sus países o subvenciones de la UE, donaciones para ayuda al desarrollo, etc.

La Balanza por cuenta de capital


•Dos tipos de movimientos:
•Transferencias de capital. Inversiones en infraestructura del país receptor ejemplo (FEDER). Condonaciones de deudas al desarrollo en países pobres.
•Ingresos y pagos procedentes de la compra y venta de activos intangibles ( patentes, marcas, derechos de autor, etc.)


La Balanza por cuenta financiera:


•Un país puede endeudarse por el déficit o tener superávit y guardar reservas que puede prestar.
•La balanza por cuenta financiera tiene tres columnas:
•Variación neta de pasivos (VNP). Financiación que ha recibido el país durante el año, menos las devoluciones de dinero recibido anteriormente.
•Variación neta de activos ( VNA). Financiación ofrecida ese año a otros países menos las devoluciones de la financiación que se dio anteriormente.
•Diferencia VNP - VNA

La Balanza de pagos española:


•En los últimos 25 años ha sido negativa.
•Principal déficit en la balanza comercial.
•La de servicios es siempre positiva debido al turismo.
•Balanza de rentas negativa, fue positiva cuando había emigración española, esta tendencia se invirtió desde los noventa.
•Balanza de capital saldo positivo, aunque va decreciendo a medida que alcanzamos la renta europea, pues se reducen los fondos comunitarios


La Balanza financiera:


•El déficit continuado ha creado la necesidad de financiación internacional.
•Pedir prestado al exterior o vender activos.
•Al recibir más financiación que la que se ha dado los intereses a pagar serán mayores que los que se recibirán, empeorando la balanza de rentas.
•La suma de a las tres balanzas debería ser igual a cero.
•No es habitual debido a errores u omisiones, por eso hay una cuenta con ese nombre que refleja el resultado final de la suma de las otras tres balanzas.

Doble contabilización de las entradas:


•Cualquier contabilización en la balanza de pagos tiene una anotación positiva y otra negativa por la misma cuantía.
•Para pagar una compra el dinero debe salir de otro lado

El Sistema financiero internacional y los tipos de cambio:


•Una divisa es cualquier moneda que no sea la propia, utilizada en el interior de un país.
•Principales monedas internacionales el euro y el dólar.
•El tipo de cambio es el precio de una moneda respecto a otra

Distintos tipos de cambio:


•Cada país o zona monetaria, a través de su banco central decide como establecer el tipo de cambio.
•Con tres sistemas:
•Flexibles o flotantes. El más habitual, las fuerzas del mercado determinan el tipo de cambio. Según la oferta y la demanda. Pueden variar cada minuto, gran inestabilidad.

•Fijos. Algunos países ligan su moneda a otra más importante, apreciándola o depreciándola según lo haga esta.
•Ajustables. Pretende combinar las ventajas de los anteriores, pretende que las oscilaciones sean las mínimas posibles y dejar al tiempo cierta flexibilidad.
•Se fija tipo de cambio central de una moneda con otra más fuerte.
•Se establecen dos bandas de fluctuación.
•Si se mantiene cerca del central y lejos de las bandas demanda y oferta del mercado fijan su nivel, si se aproxima a un extremo los bancos centrales intervienen para impedirlo. Para que el precio baje vende divisa, para que suba la compra.

El sistema financiero internacional:

•Se requiere un sistema financiero estable para el buen funcionamiento de la economía.
•Fondo Monetario Internacional FMI nació en 1944.
•¿Por qué se compran divisas?.
•Motivos comerciales para compraventas.
•Para la financiación internacional. No se puede invertir en otro país con la moneda propia.
•Para reducir el riesgo de que el valor de la moneda suba o baje, en una operación financiera o económica, suele hacerse antes de la operación.
•Por especulación. Se compran para venderlas cuando estén más caras

Factores que influyen en la apreciación o depreciación:

•Déficit en la balanza por cuenta corriente más la de capital.
•Se vende más nuestra moneda para adquirir bienes de fuera de lo que la comprar los extranjeros para adquirir lo que nosotros vendemos. Influye de forma negativa en el tipo de cambio.
•El diferencial de inflación.
•Si en un país suben más los precios que en otro, su dinero pierde valor en relación al de su vecino.
•El diferencial de tipos de interés:
•En países con tipos más altos la moneda se aprecia puesto que los inversores irán allí para obtener más intereses.

•Diferencial de crecimiento económico. Países que tienden a crecer más importan más, su moneda se deprecia.
•Esto mejora las exportaciones de sus empresas y atrae a los inversores, al final el tipo de cambio es positivo.
•Cambios en las expectativas de alguno de los factores anteriores. Si se cree que habrá crecimiento en un país se comprará su moneda.


El Equilibrio externo e interno:

•Consecuencias de una apreciación o depreciación monetaria.
•Caso de depreciación:
•Productos zona euro se abarataría para los extranjeros.
•Para países zona euro importaciones se encarecerían.
•Inversiones internacionales anteriores perderían.
•Inversores exigirían un tipo de interés mayor para compensar las pérdidas de la devaluación.
•Inversores en la zona euro en el exterior beneficioso, podrían cambiar sus intereses o resultados por más euros.


El equilibrio externo y su relación con el interno:


•Consumo (C ) + Ahorro ( S) + Impuestos (T) =
•Consumo ( C ) + Inversión (I) + Gasto Público ( G) + Exportaciones (X) – Importaciones (M).
•Despejando la ecuación obtenemos:
•S = I + ( G – T) + ( X – M)

Implicaciones en la política fiscal y monetaria:


•Cuando el ahorro nacional es insuficiente para cubrir la financiación nacional y el déficit público se debe pedir financiación externa.
•Déficit en la balanza de pagos.
•Podrá invertir más gracias a la circulación de capitales.
•Pero se endeudará más y deberá pagar más intereses.
•Si esto se mantiene durante largo tiempo produce un deterioro en la confianza.
•Se deberá incrementar el tipo de interés para que este país siga siendo atractivo para los inversores.
•Esto repercute negativamente en el crecimiento económico de la nación.



VOLVER A TEMAS 

1º BACH ECO TEMA 13


Los Instrumentos de la Política Económica:

•Variables que se pueden manejar para alcanzar los objetivos buscados.
•Una medida es la concreción de un instrumento determinado.
•Política económica: Conjunto de instrumentos y medidas que utilizan los responsables económicos para alcanzar los objetivos perseguidos.
•Política monetaria: Toda aquella medida del Banco Central Europeo que se pone en marcha para influir en la cantidad de dinero, en los tipos de interés, en el crédito y en el tipo de cambio, con objeto de alcanzar la estabilidad , el pleno empleo, o el equilibrio de la balanza de pagos.

La Política Económica.


•Puede ser automática o discrecional.
•La automática la defienden los monetaristas.
•Exige mantener la proporción entre la cantidad de dinero y la producción o renta de forma que ambas aumenten al mismo ritmo.
•La discrecional, empleando determinadas medidas según los objetivos a alcanzar en cada momento

Ventajas:


•Es impersonal y no discriminatoria. Si se abarata el dinero afecta a todos por igual aunque los bancos sí pueden actuar de forma discriminatoria.
•Es poco intervencionista. Las actuaciones suelen realizarse a través del mercado.
•Tiene carácter difuso. Si aumenta el tipo de interés sus efectos se difunden rápidamente por toda la economía.
•Es flexible y reversible: Pueden ser modificadas en poco tiempo.

Inconvenientes:


•El carácter no discriminatorio es relativo.
•La política monetaria expansiva no es tan eficaz como la contractiva.
•Es eficaz cuando la inflación es de demanda, pero no cuando es de costes o estructural

Limitaciones.

•Su aplicación no está sometida a controles severos, al contrario de la política fiscal o presupuestaria que si lo están.
•Cuando el problema a corregir es muy grave, su utilidad es limitada.
•Necesita que previamente haya buenos diagnósticos y previsiones.
•El aumento de la velocidad con la que circula el dinero hace que este se multiplique y cambie las variables monetarias.
•Si las empresas aumentan la autofinanciación se hacen independientes de la regulación monetaria o no les afecta.


Objetivos de la política monetaria y política del BCE


•Objetivo principal mantenimiento de la estabilidad de precios en la UEM, para ello las autoridades definen las variables monetarias que equivalen a objetivos intermedios.
•M3 agregado monetario formado por el efectivo en manos del público y los depósitos a la vista, de ahorro y a plazo mantenidos por este


•Política contractiva: Frena el crecimiento de la cantidad de dinero contrayendo así la demanda agregada y la producción. Subida tipos de interés.
•Política expansiva. Acelera el crecimiento de la cantidad de dinero aumentando así la demanda agregada y la producción. Bajada tipos interés.

Función controladora de las autoridades monetarias


•Banco Central Europeo BCE
•Unión Económica y monetaria UEM
•Sistema europeo de bancos centrales SEBC


El BCE utiliza los instrumentos siguientes:


•Aumentar o disminuir el coeficiente de caja o de reservas de los bancos.
•Provoca un aumento o disminución del dinero y /o los tipos de interés.
•Vender deuda o comprar divisas, reduce liquidez o cantidad de dinero y hace aumentar el tipo de interés y disminuir el crédito, y a la inversa.
•Subasta de euros, regulación monetaria, influye la liquidez, el crédito y el tipo de interés.
•Las autoridades pueden aumentar o disminuir el tipo de interés de los euros en las subastas


Política fiscal:


•Actuación deliberada de un gobierno mediante la utilización de ingresos y gastos públicos para alcanzar determinados objetivos.
•Presupuesto fiscal. Documento que refleja los gastos que realiza el Estado y la forma de financiarse.
•Planteamientos teóricos:
•A) Clásico, defendido por los monetaristas , origen en liberales clásicos como Adam Smith.
•B) Keynesiano.

Instrumentos de la política fiscal:

•Ingresos o rentas, también llamados ingresos originarios.
•Los obtiene el sector público al desarrollar actividades de mercado.
•Incluye alquileres y beneficios que obtiene por empresas públicas o por venta de patrimonio.

•Ingresos coactivos o fiscales. También llamados derivados:
•Impuestos. Obligatorios y sin contraprestación
•Contribuciones especiales. Obligatorias y con contraprestación.
•Tasas. Sustituyen a los precios de mercado, no son obligatorias, se pagan por el uso de los servicios públicos.

Impuestos directos e indirectos.


•Directos:
•Gravan individuos o familias IRPF Impuesto Renta Personas Físicas
•Impuestos sobre Patrimonio o riqueza IP
•Impuestos sobre Sucesiones o Donaciones ISD
•Cuotas a la Seguridad Social
•Impuestos sobre Beneficios de Sociedades IBS
•Pueden ser
•Progresivos Dependerá del número de tramos, a más progresivo, más solidario.
•Proporcionales, se paga una cantidad fija

Indirectos:


•Los que gravan consumos específicos, especiales sobre bebidas alcohólicas, tabaco, O el Impuestos sobre el Valor Añadido IVA.
•Los que gravan transacciones exteriores, derechos arancelarios y el impuesto sobre compensación de gravámenes interiores.


Funciones de los impuestos:


•A) Financiar al Estado.
•Permiten obtener el volumen de recursos más importante.
•B) Estabilizar la economía.
•Aumentando los impuestos se frena la actividad económica y disminuyéndola se activa.
•C) Influir en la asignación de factores de producción.
•Permite prestar servicios como sanidad, defensa que el mercado no proporcionaría adecuadamente
•O reducir algunos indeseables como el alcohol y el tabaco.
•D) Redistribuir la renta:
•A más progresivos, más redistributivos.

Los Gastos públicos.


•Gastos corrientes: Retribución personal, compra bienes y servicios, financieros y transferencias corrientes.
•Gastos de inversión: Obras públicas, transferencias de capital a empresas e inversiones en empresas públicas.
•Criterio orgánico cuando queremos saber quien realiza el gasto.
•Criterio funcional cuando queremos saber para qué se realiza.


El Presupuesto:


•Instrumento del que se sirve la política fiscal para expresar los planes de gasto y financiación.
•Nuestra legislación establece tres tipos de control presupuestario.
•A) Interno, de legalidad durante su ejecución por órganos de la administración.
•B) Externo realizado por el Tribunal de Cuentas por delegación del Parlamento una vez ejecutado.
•C) Político. Ejercido por el Parlamento durante la discusión y ejecución.

La Política fiscal:


•Automática: Se produce como resultado del funcionamiento de los estabilizadores automáticos.
•Son estabilizadores automáticos.
•Los que varían de forma proporcional a la renta o demanda agregada.
•Impuestos progresivos sobre la renta, sin modificarse los tipos, al crecer la actividad económica aumenta la recaudación.
• Lo mismo sucede con el IVA.
•Los gastos que varían de forma inversamente proporcional a la evolución de la renta o de la demanda agregada.


•Estabilizadores automáticos contribuyen a estabilizar la economía reduciendo las fluctuaciones.
•Aumentan o disminuyen cuando la economía crece o decrece , actuando de forma anticíclica.
•Pero sus efectos pueden ser insuficientes para alcanzar y mantener la estabilidad.
•Política Discrecional.
•Gastos de inversión pública, obras públicas.
•Gastos en formación y empleo, se aumentan en época de paro.
•Decisiones de incremento salarial en la administración y del incremento o disminución del personal.


Política Fiscal Coyuntural:


•Persigue influir en la evolución de la demanda agregada a corto plazo.
•La evolución de una economía puede presentar dos situaciones extremas:
•A) Depresión o recesión de la actividad económica con altas tasas de desempleo.
•Política fiscal expansiva, aumenta la demanda agregada. Origina déficit al aumentar los gastos sin subir los impuestos o incluso bajándolos.


•B) Inflación debido a un exceso de demanda agregada.
•Política fiscal contractiva.
•Originará superávit presupuestario o reducción del déficit al subir los impuestos.
•Provocará aumento de los ingresos y reducción de la demanda agregada.

Déficit Público.


•Resultado de un presupuesto en el que los ingresos no permiten cubrir los gastos.
•Caso inverso el superávit.
•Déficit coyunturales se originan por la actuación de los estabilizadores automáticos en las fases recesivas del ciclo económico.
•Al disminuir ingresos y aumentar los gastos automáticamente y en fases expansivas del ciclo se originará un superávit.


•Déficit estructural.

VOLVER A TEMAS 

1º BACH ECO TEMA 12

Evolución histórica, funciones y definición.


•Trueque cinco grandes dificultades.
•Pueden no coincidir con necesidades y deseos de quienes lo realizan
•Dificultad para transportarlo.
•Determinar el valor de las mercancías.
• La no divisibilidad de muchas mercancías.
•La disponibilidad.


•Surgen bienes aceptados como medio (Dinero – mercancía).Debe servir para más de una vez.
•Ser fácilmente transportable y manejable.
•Ser divisible, pequeñas cantidades, sin perder su valor
•Debe ser poco abundante.
•Dinero – mercancía. Oro y plata, difíciles de devolver, riesgo en su transporte, se inventó el pagaré o recibo.
•Aparecen billetes de bancos. Al generalizarse los estados se crearán los bancos centrales para acuñar el valor de las monedas y emitir billetes.
•Dinero- papel. Al emitirse recibos no basados en depósitos de metales.

Funciones y definición del dinero:


•Modelo de cambio y pago.
•Unidad de cuenta económica que expresa el valor de los bienes y servicios.
•Como depósito de valor y riqueza.
•Hoy día es fiduciario, pues se basa en la confianza que tiene quién lo emite.

Clases de dinero:


•Dinero legal. Valor intrínseco coincide con el facial, dinero- mercancía.
•Dinero signo. Valor intrínseco inferior al facial. Puede ser convertible o no.
•Euro. Maastrich 1992. 1 Enero 1999, comienzos acuñación. Enero 2002, entrada en vigor.
•Dinero bancario. Bancos, instituciones o empresas mercantes con ánimo de lucro, intermediarios entre quienes tienen exceso de dinero o liquidez y quienes tienen necesidad.
•Los depósitos pueden ser exigibles o a la vista.

La oferta y la demanda monetaria.


•1 Efectivo en manos del público
•2 Dinero depositado en bancos
•Depósitos a la vista o cuentas corrientes.
•Depósitos de ahorro o cuentas de ahorro.
•Depósitos de plazo fijo
•3 Cuasidinero. Pagarés o letras del tesoro. Se puede recuperar a corto plazo y sin riesgo alguno.

Oferta monetaria:


•O cantidad de dinero que circula dentro de una economía se define como la suma del efectivo en manos del público ( billetes y monedas) y los depósitos bancarios.
•Oferta monetaria básica M1 dinero en efectivo más depósitos a la vista.
•Oferta monetaria en sentido amplio M2 = M1 + depósitos de ahorro.
•Disponibilidades líquidas M3 = M2 + M1
•Activos líquidos en manos del público (ALP) o M4
• es M3 + cuasidinero.


Demanda de dinero.


•Demanda para transacciones. Familias y empresas para pagar sus compras. Demandan y mantienen una cantidad de dinero para sus necesidades diarias.
•Demanda por precaución. Para hacer frente a pagos imprevistos.
•Se deben tener en cuenta los siguientes factores:
•Nivel de precios. Si suben los precios, necesitamos más.
•Nivel de renta. Aumento de renta hace subir el nivel de gasto
•Tipo de interés. Demanda dinero es inversamente proporcional al tipo de interés.
•Riesgo y expectativas

Proceso de creación del dinero bancario:


•Se conceden préstamos con interés superior al dado por el dinero depositado.
•Banco central europeo. Obliga a mantener una proporción de dinero en los bancos a modo de reserva. Coeficiente legal.
•Coeficientes legales. Crean dinero con los depósitos que no tienen que mantener como reservas. Expansión múltiple de los depósitos bancarios. Crean dinero multiplicando el crédito.
•(1 / Coeficiente legal -1) * Depósito inicial = Depósito final.
•Sociedad de garantía de depósitos.

Precio del dinero, tipo de interés:


•Tipo de interés, coste para quién pide un préstamo y dinero para quién lo concede. El que presta dinero recibe un interés por:
•Renunciar al derecho que tiene a su uso.
•Por asumir un riesgo
•Posible pérdida de valor del dinero

¿Cómo se fija y quien determina el tipo de interés?.


•En la zona euro lo fija el Banco Central Europeo.
•Tipo básico de interés que cobra el banco central cuando presta dinero a las entidades bancarias para cubrir sus necesidades de liquidez.
•Estas entidades bancarias, cuando prestan dinero, cobran un tipo superior.
•Depende de las circunstancias concretas de cada préstamo:
•Plazo. A más plazo más intereses.
•Riesgo. A más riesgo, más interés.
•Liquidez. Cuanto más fácil sea recuperar el dinero, menor tipo de interés.

Concepto de inflación.


Si aumentan los precios se compran menos bienes y servicios.
Subida continuada y generalizada de los precios.
Una economía ha alcanzado el objeto de estabilidad de precios cuando no tiene inflación
A efectos prácticos menos del 1,5 %.
Aumento de forma continuada y generalizada de los precios de bienes y servicios durante un periodo de tiempo determinado.
Inflación moderada. Aumento leve en los precios, inferior al 2 o 3 %.
Inflación galopante, subida por encima del 10% anual.
Hiperinflación . Precios suben más del 100% anual. Quiebra del sistema monetario, dinero queda sin valor.

Causas inflación:
•De la demanda:
•Teoría Keynesiana. Cuando los agentes económicos planean y realizan gastos que superan la capacidad de producción de dicha economía.
•Aumento demanda no acompañado del de la oferta.
•Solo un aumento de precios logra equilibrarlo.
•Según monetaristas. Friedman y Schwartz.

•Es el aumento de la cantidad de dinero que tienen las familias, empresas y Estado por encima del que experimenta la producción de bienes y servicios, pudiendo así pagar precios mayores por los mismos.

•Keynes. Si hay pleno empleo de todos los factores de producción y aumenta la demanda agregada, los precios aumentarán.
• Cuando hay recursos o factores de producción ociosos o desempleados el aumento de la demanda origina aumento de la producción.
•No tiene porqué influir en los precios. Luego cuando una economía se acerque al pleno empleo, aumento demanda afectará precio.
•Diferencia entre monetarista y keynesianos.
•Para los últimos el aumento de la demanda agregada se puede deber tanto factores monetarios como a no monetarios

Inflación costes:


•Cuando aumentan los costes laborales (salarios), los márgenes de beneficios o las materias primas y productos intermedios que se usan para producir.
•Los keynesianos aceptan esta causa como una más, debido al poder que llegan a tener algunos empresarios.

Estructural


El control de la cantidad de dinero que propugnan los monetaristas ataca los síntomas y no las verdaderas causas de la inflación

Efectos de la inflación:


•Sobre el sistema económico.
•Efectos sobre la producción. Disminución inversiones a largo plazo afecta al volumen de producción futuro y a la capacidad de adaptación de la oferta a la demanda, esta última indica qué producir.
•Efectos sobre la asignación de los factores productivos.
•Las empresas, se encarece más el factor trabajo que lo que aumenta la productividad. Sustitución de trabajo por capital y en la generación de desempleo. En ayuda a las actividades
más ineficientes no sometidas a competencia y en importación de bienes y servicios de otros países con menores aumentos de precios.

La pérdida de valor del dinero perjudica a:


•Pensionistas
•Rentistas
•Trabajadores con escaso poder de negociación
•Acreedores
•Funcionarios
•Pymes
•Empresas exportadores.



Grupos beneficiados por la inflación.
•Trabajadores con mayor poder de negociación
•Deudores
•Estado. (Por deber dinero y por recaudar más impuestos si no modifica tramos de IRPF).
•Grandes empresas.

•Efectos sobre la distribución de la renta y la riqueza.

Variables nominales y reales


•Nominales. No tienen en cuenta los efectos de la inflación.
•Reales. Aquellas en las que los efectos de la inflación han sido descontados o eliminados.

¿Cómo se mide la inflación?.


•IPC Índice de Precios al Consumo.
•El INE realiza una encuesta de presupuestos familiares. Se realiza una hipotética cesta de la compra.
•Se pondera cada uno de los bienes. Según la importancia que tiene en el gasto de las familias.
•Se observan en un momento del tiempo (año base) y se le atribuye valor 100. IPC0
•Transcurrido un periodo se comprueba cómo han evolucionado los precios y se calcula su variación , obteniendo un nuevo índice IPC1
•Podemos observar la tasa de variación

•Puede verse si hay inflación o deflación.
•Los economistas suelen usar la tasa de inflación interanual, en los últimos doce meses.
•Tasa inflación = (IPC1) – (IPC 0) *100 / IPC0
•Índice de precios al consumo armorizado
•IPCA
•Para Países UE, índice común para comparar.
•La agencia europea que lo elabora es Eurostat.

La Evoluación de los precios en España:


•Ha sido tradicionalmente inflacionista. Importantes diferencias en el crecimiento de los precios según los años.
•Inflación que ha padecido la economía española superior a la de países europeos y ha repercutido negativamente en compras y ventas a terceros países y solución a los problemas básicos de la economía.
•Crecimiento de los precios 1973 – 78 por crisis económica.
•Década de los 80. 1986, al entrar en la CEE fue descendiendo hasta los años 90. Rebrote inflacionista debido a los mercados de la electricidad y comunicaciones últimos años 90.

1º BACH ECO TEMA 11

Estructura y ámbito del sector público


•Componentes sector público:
•Administraciones públicas. Central, territoriales
•( CCAA y ayuntamientos) y Seguridad Social.
•Se financian principalmente a base de impuestos ( el Estado es el recaudador principal, después transfiere a otras instancias).
•Seguridad Social se financia por cotizaciones sociales.
•Empresas públicas
•Instituciones de la Unión Europea.

La descentralización de la administración.


•Traspaso de competencias hacia administraciones territoriales.
•Administraciones autonómicas y locales responsables de vivienda, sanidad, protección policial, etc.
•Estado es responsable de defensa y relaciones exteriores.

Los presupuestos públicos:


•Cálculos sobre ingresos y gastos en presupuestos públicos:
•Gobierno elabora Presupuestos Generales del Estado (PGE). Las Cortes los aprueban.
•CCAA y ayuntamientos aprueban presupuestos autonómicos y municipales. Aprobados por su asamblea legislativa correspondiente.


El Equilibrio presupuestario:


•Equilibrados cuando los ingresos son iguales a los gastos.
•Cuando los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos se produce déficit.
•Déficit es cíclico cuando la economía está en recesión.
•Al mejorar la economía tiende a desaparecer.
•Si se mantiene durante un año, incluso cuando la economía va bien, estamos ante un déficit estructural o permanente.
•El Estado puede aumentar los impuestos o emitir deuda pública.


El Gasto público


•Conjunto del gasto realizado por todas las administraciones públicas.
•34% protección social
•14 % gasto sanitario
•13 % servicios generales
•11 % gasto educativo
•11% asuntos económicos y de inversión.
•5% orden público y seguridad ciudadana
•4% gastos culturales y recreativos
•3% defensa
•3% vivienda y servicios comunitarios
•2% protección medio ambiente

¿Cómo se gasta?


•Gastos corrientes o de consumo. ( pagos a funcionarios, compra de bienes y servicios, intereses de la deuda)
•Gastos de capital o de inversión ( mantener y mejorar infraestructuras AVE, hospitales, etc.)
•Gastos de transferencia ( pensiones, subsidios de desempleo, etc.)

Gastos reales y de transferencia:

•Gastos reales. Suma de gastos corrientes más los de inversión. El Estado paga por un servicio que reciben los ciudadanos.
•Gastos de transferencia, solo redistribuyen el dinero, el Estado los da sin recibir nada a cambio.
•DA = C + I + G +( X – M)
•C + I = consumo más inversión privada.
•G = consumo e inversión pública.

Evolución del gasto público:


•Hasta 1970 el sector público apenas era el 25% del PIB.
•En 1993 se sitúa en el 48%.
•A partir de 1994 cambia la tendencia expansiva, tras la entrada de España en la Unión Económica y Monetaria, exigía un esfuerzo de equilibrio presupuestario.
•Gasto público actual cerca del 40%, diez puntos menos de la media europea.

Ingresos públicos.


•Cotizaciones sociales.
•Tributos.
•Pagos que se hacen a la Seguridad Social, se adquiere derecho a participar en determinadas prestaciones.
•Tasas
•Contribuciones especiales

•Impuestos: Pagos que se exigen por ley, sin que los contribuyentes obtengan servicios concretos a cambio.
•Directos: Gravan renta y/o riqueza de las personas y empresas.
•IRPF ( impuesto renta personas físicas)
•IAE, ( tipo del 30% sobre beneficios).
•Impuesto sobre el patrimonio.
•Indirectos: Gravan hechos concretos independientemente de la identidad y circunstancia de la persona que los realiza.
•IVA Es el principal.
•Por consumo de alcohol, tabaco, gasolina.


•Tasas.
•Tributos que se pagan por el uso de un bien o servicio ofrecido por la administración.
•Contribuciones especiales.
•Tributos que pagan quienes se benefician de un servicio público, pavimentación calles, etc.
•Otros ingresos:
•Transferencias corrientes ( loterías, apuestas).
•Ingresos patrimoniales ( beneficios empresas públicas).
•Operaciones de capital ( ventas de empresas públicas).


¿Quién paga y como se pagan los impuestos?.


•Impuestos son pagos que los ciudadanos están obligados a hacer por ley para que el Estado y el resto de administraciones públicas dispongan de los recursos suficientes con los que financiar los gastos públicos.
•Principio de justicia. Todos los ciudadanos deben contribuir.
•Principio de capacidad económica. Según sus posibilidades.

Capacidad económica:


•Se manifiesta:
•A través de los ingresos (renta).
•A través de su riqueza ( patrimonio).
•Solidaridad e igualdad:
•Principio de progresividad, que pague más el que más tiene.

Impuestos españoles

•Impuesto directo que grava la obtención de renta de los ciudadanos.
•Los impuestos pueden ser:
•Regresivos: Gravan a todos por igual sin importar su renta.
•Proporcionales: De forma proporcional a la capacidad de las personas. Ej 15% de la renta de cada uno.
•Progresivos: Gravan más que proporcionalmente a la capacidad económica.
•Tarifa progresiva por tramos, aumenta la proporción a más renta.

IRPF


•Impuesto directo que grava la obtención de renta de los ciudadanos.
•Tiene en cuenta las circunstancias personales.
•Establece por tanto exenciones, reducciones y deducciones.
•Pagos a cuenta o retenciones en la nómina.
•Se resta del impuesto lo ya pagado de esta forma, si la cantidad resultante es positiva hay que pagarla, si es negativa Hacienda la devuelve.


Declaración del IRPF


•Se siguen una serie de pasos:
•1) Calcular la renta del contribuyente. Sumar los ingresos de todo el año.
•Rendimientos del trabajo y actividades económicas ( salarios y rendimientos de los profesionales).
•Rendimientos del capital inmobiliario ( intereses bancarios, ganancias acciones, etc.)
•Rendimientos del capital inmobiliario. (Alquileres pisos, etc.)

•2) A los ingresos obtenidos han de restarse los gatos necesarios para su obtención.
•Mínimo exento o capital necesario para poder vivir.
•3) Reducciones . En función de las circunstancias que se quieren favorecer. Por hijos menores de tres años, mayores a cargo, etc.
•4) Una vez practicadas las reducciones a la base liquidable se le aplica un porcentaje que varía según una tarifa progresiva, más alto a mayor sea la cantidad. Se obtiene la cuota íntegra
•5) A esta cuota íntegra se les restan las deducciones, compra o rehabilitación vivienda habitual, madres trabajadoras con hijos menores de tres años, etc. Cantidad resultante o cuota líquida, es la que se tiene que pagar.

La Presión fiscal en España:


•Presión fiscal = Ingresos por impuestos y cotizaciones sociales / PIB.
•España está por debajo de la media europea.
• A más presión fiscal, más capacidad del Estado para gastar en servicios públicos.
•Principales impuestos:
•IVA, IBI, ( Impuesto Bienes Inmuebles). IRPF, tasas de recogidas de basuras, impuestos de lujo, etc.
Esfuerzo fiscal.
IVA
•Impuesto indirecto que se paga al comprar un producto o contratar un servicio.
• General 16%
•Reducido 7% para artículos de uso corriente , alimentos en general, vivienda, etc.
•Muy reducido 4% alimentos básicos y bienes de primera necesidad.
•Servicios sanitarios y asistencia social están exentos.

La política fiscal.



página con estadisticas europa PIB, IPC, etc
•Constituida por las medidas que los gobiernos llevan a cabo sobre el gasto público y los impuestos.
•Con objeto de facilitar el crecimiento económico y el empleo, la estabilidad de precios y el control del déficit público

Política fiscal expansiva:


•Cuando la demanda agregada es insuficiente hay capacidad productiva sin utilizar y se genera paro.
•El Estado tiene dos formas de estimular la economía:
•Aumento del gasto público
•Reducción de impuestos


Política fiscal contractiva o restrictiva


•Cuando hay exceso de demanda y riesgo de subida de precios el gobierno la puede contraer:
•Reducción del gasto público
•Subida de impuestos.


Estabilizadores automáticos.


•Elementos que influyen en la economía sin tener que llevar a cabo medidas específicas.
•Impuestos y subsidios de desempleo por ejemplo.
•Épocas de crisis ingresos por impuestos bajan a consecuencia de una menor actividad.
•Gasto público aumenta aliviando la situación.
•Épocas de expansión ingresos por impuestos suben.
•Gasto público baja frenando la fuerza de la expansión.

Polémica sobre déficit público:


•Economistas monetaristas piensan que el Estado debe tender al equilibrio del presupuesto.
•Economistas keynesianos por el contrario, entienden que el Estado debe intervenir amentando el gasto para reactivar la economía y generar empleo, aun cuando se endeude.
•Eso puede depender del nivel de deuda. Si es bajo un Estado se puede permitir cierto déficit que luego compense con una nueva expansión.

VOLVER A TEMAS