Blog de Ayuda para el estudio de las diversas asignaturas que imparto

miércoles, 30 de marzo de 2016

2º BACH GEO TEMA 10

La Organización territorial y los desequilibrios regionales.


La organización político-administrativa de España.

1 Evolución Histórica de la organización político- administrativa.

1.1 La Antigüedad


a) Hasta la conquista romana Pueblos indígenas, con sus propias instituciones y costumbres.

b) Bajo el dominio romano. ( Siglos III a.C. - V aC.) Provincias, desde las dos iniciales a siete.
c) Los visigodos(siglos V-VIII) Estado independiente y unificado, capital en Toledo. Mantuvieron divisiones administrativas romas que pasaron a llamarse territorium o ducado. Menor que la antigua provincia.

1.2 La edad Media

Invasión musulmana desde el año 711. Musulmanes organizan territorio en provincias (coras) alternaron etapas de unidad con fragmentación. (Taifas)
Cristianos refugiados inicialmente en los territorios montañosos del norte peninsular.
Cordillera cantábrica se creó el reino de Asturias, que posteriormente originó el de León (910) De él se desgajaron los reinos de Portugal y de Castilla, ésta última pasó por periodos de unión y separación con León. Zona pirenaica surgieron Navarra, Aragón y los Condados Catalanes.  Los dos últimos se unieron en 1137 formando la Corona de Aragón, ampliado en el siglo XIII con el reino de valencia y las islas Baleares.


1.3 La Edad Moderna

Los Reyes Católicos reunieron los territorios peninsulares excepto Portugal. Castilla y Aragón por matrimonio, Granada por conquista en 1492. Anexión de navarra 1512. Unión dinástica, cada reino mantuvo sus propias estructuras político-administrativas y fiscales.

Con los Austrias. continuó esa situación en los siglos XVI y XVII. Diversidad de derechos, administraciones, idiomas, costumbres, monedas, etc.
En el siglo XVIII primer intento uniformizador con los Borbones.  Felipe V tras vencer en la Guerra de Sucesión  implantó Decretos de Nueva Planta.

El territorio se dividió administrativamente en capitanías generales para el gobierno y en intendencias para Hacienda. Con subdivisiones,solo Navarra y País vasco conservaron sus instituciones por su fidelidad al rey.


1.4. La Organización contemporánea hasta 1978

En el siglo XIX el ministro de fomento  Javier de Burgos. División provincial de 1833. Coincide casi con la actual, para eliminar el caos administrativo.

49 provincias que pasaron a ser 50 cuando las Islas Canarias se dividieron en dos. Trató de que cada una  contase con suelos de vega, llanuras para producción agrícola , cumbres de aprovechamiento ganadero y forestal y sector de litoral pesquero o de apertura a un río o importante vía de administración. Cada  provincia tenía una ciudad capital y la misma administración, facilitando la intervención del Gobierno en ellas y el centralismo.

Se completó con buena parte de la supresión de peculiaridades institucionales de Navarra y el País Vasco como represalia en su participación en las guerras carlistas.

Primera República (1873-1874) Se proyectó un Estado federal, organizado en regiones con competencias de gobierno.

Con la Restauración. Intensa centralización. Movimientos regionalistas que se transformaron en nacionalistas. Cataluña,País Vasco y Galicia, sobre todo.

En el siglo XX la Segunda República (1931-1936) declaró que España era un estado integral compatible con la autonomía de los municipios y regiones (Constitución de 1931) Durante ese periodo y la Guerra Civil, Cataluña y País Vasco aprobaron plebiscitos de autonomía. Galicia lo impidió la guerra.

El franquismo implantó Estado Unitario, abolió estatutos de autonomía vasco y catalán, reprimió nacionalismo al identificarlo con el separatismo. Estricta centralización basada en las provincias. A la muerte de Franco resurgen aspiraciones nacionalistas, el estado se descentraliza.


2 La Organización actual.

2.1 las divisiones político- administrativas

El municipio. Entidad territorial básica,formada por uno o varios núcleos de población y el territorio dependiente de ellos. Función prestar servicios a los vecinos, más variados cuando menor sea su población. Gobierno y administración municipal corresponden al ayuntamiento, integrado por el alcalde y los concejales.
Provincia. Agrupación de municipios.  Coordina estos ,sus servicios y coopera con ellos. Diputación, con presidente y diputados, se escogen entre concejales que eligen presidente.

Comunidad Autónoma. Formada por provincias limítrofes, territorios insulares, o provincias con entidad regional histórica. Dotadas de autonomía legislativa y capacidad de autogobierno, sobre los asuntos de su competencia.

2.2. El Estado de las autonomías.

2.2.1 El proceso de formación del estado autonómico.

a) Periodo preautonómico. Tras muerte de Franco, Presidente Adolfo Suárez concedió régimen de preautonomía o autonomía provisional a Cataluña que luego se extendió a otras trece regiones.

b) Periodo autonómico , tras la promulgación de la Constitución  de 1978 .Indisoluble unidad de la nación española y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. Así como la solidaridad entre ellas.


Cataluña, País Vasco y Galicia, accedieron a la vía autonómica por el artículo 151, por la disposición transitoria segunda. Vía inmediata a mayor techo de competencias.
Andalucía por la vía normal del 151.
Navarra, Amejoramiento del fuero añadía las atribuciones únicas que ya poseía

Resto de comunidades por el artículo 143.

Ceuta y Melilla rangos de municipios autónomos, a diferencia de las Comunidades Autónomas carecen de capacidad legislativa.


2.2.2 La organización del Estado autonómico

a) Cada comunidad se halla regida por su Estatuto de autonomía, aprobado por las Cortes.
b) Las comunidades pueden asumir competencias  o funciones en diversas materias establecidas por la Constitución. políticas, económicas, infraestructuras y transportes, ordenación del territorio. Sociales y sanitarias y culturales, deportivas y de ocio.
c) Las instituciones
La Asamblea Legislativa o Parlamento autonómico
El Consejo de Gobierno
El Tribunal Superior de Justicia.

Existe además un delegado del Gobierno...

d) La financiación
La comunidades de régimen común se financian con ingresos propios y tributos cedidos por el Estado.
Canarias no aplica el IVA sino el IPSI.
Régimen foral en País Vasco y Navarra, recauda y pacta con el Estado por su propia administración fiscal.

Los Fondos de Compensación Interterritorial (FFCI) pretenden evitar desequilibrios aportando ingresos a las comunidades más desfavorecidas.

e) El Estado de las Autonomías se basa en la igualdad territorial y en la solidaridad.  No deben de tener privilegios fiscales o de otro tipo en los Estatutos respecto de las demás.


Los Desequilibrios territoriales


1 Las diferencias espaciales

Causas, por condiciones naturales y localizaciones económicas más dinámicas. Semiden en PIB y PIB per cápita. Desequilibrios demográficos, por densidad de población y sociales por la renta bruta disponible de los hogares y el nivel de bienestar, educación, ocio y calidad medioambiental.


2 La evolución de los desequilibrios

2.1 El origen de los desequilibrios actuales

Entre mediados del siglo XIX y 1975. Factor fundamental localización de la industria moderna.

a) Las áreas más dinámicas.  Fueron las periferias cantábrica y mediterránea. donde se localizó inicialmente la industria y se extendió durante la década de 1960. Madrid, que añadió estructuras terciaras y capitalidad.  Eje del Ebro,  donde se difundió la industria y las islas Baleares y Canarias, por desarrollo turístico. Recibieron inmigrantes, aumentaron PIB, etc

b) Las áreas menos dinámicas.Las del interior peninsular. Peso excesivo del sector primario. Industrias escasas, pequeñas y tradicionales y servicios de baja cualificación. En economía  PIB y PIB per cápita crecieron pero partiendo de niveles bajos. Zonas de emigración, elevación renta familiar.

2.2 Los cambios producidos como consecuencia de la crisis económica de 1975

Regiones industriales aguda crisis

Sobre todo sectores maduros. Cornisa cantábrica., en menor medida las más diversificadas (Cataluña)

La crisis afectó menos a las regiones con menor peso industrial. 

Consecuencias, se frenó el proceso de concentración espacial de la producción y la población en áreas más industrializadas, dando lugar a un nuevo modelo de desequilibrios territoriales.

2.3 Los desequilibrios territoriales actuales.

2.3.1 Nuevos factores 

Industria pierde peso como motor del desarrollo.
Servicios avanzados,innovación y alta tecnología principales factores de desarrollo.


2.3.2 Jerarquía espacial actual.

a) Ejes de dinamismo.    Madrid, País Vasco, valle del Ebro y litoral mediterráneo norte, archipiélagos balear y canario.
En algunas regiones el crecimiento del PIB se ha desacelerado en las que partían de valores más altos, Cataluña y Baleares.
Postindustrial, PIB mayor en sectores punta , innovación y la I+D. Madrid, Navarra, País Vasco, Cataluña.
Población se difunde hacia otras áreas. Renta bruta, servicios y equipamientos por encima de la media

b) Ejes en declive. Asturias y Cantabria, sectores maduros y en crisis.Menor crecimiento PIB,disparidad renta bruta en hogares.

c) Espacios menos dinámicos. Mayor peso del sector primario. Interior peninsular, Extremadura, ambas Castillas, Galicia, interior Andalucía y Murcia.

Algunas como Murcia y Andalucía han incrementado sus PIB por encima de la media. Agricultura tecnificada y turismo. Disparidades entre bajas densidades de población de las comunidades del interior y por emigración en épocas pasadas y altas densidades del litoral. renta bruta disponible en hogares no alcanza la media española.


Las Políticas regionales y de cohesión territorial

1 Las bases de la política regional.

Paliar desequilibrios y fomentar el desarrollo. Se inició en la década de 1960 con los planes del desarrollo.
 (1964-1975) Se basaron en el fomento de la industria en ciertas áreas atrasadas.,(polos de promoción y de desarrollo industrial) Escasa eficacia, tras un periodo de letargo (1975-1985) a partir de 1986 nueva política regional,marcada por tres hechos:

Deseo de llevara la práctica el principio de solidaridad interterritorial establecido por la Constitución.
El establecimiento y el desarrollo del Estado de las Autonomías.
La adhesión a la Comunidad Europea.

2 La política regional y de cohesión de la Unión Europea 2007-2013

2.1 Objetivos. 

Iniciada en 1975, para coordinar las de los estados miembros y corregir desequilibrios entre regiones.
Reforzar la competitividad para hacer frente a la creciente globalización. Estrategia de Lisboa 2000, impulsar (I+D sociedad información e innovación) Mejorar modelo social, (más y mejores empleos)

Para conseguirlo, tres objetivos:

a) La Convergencia, pretende aproximar a las regiones menos desarrolladas a las más avanzadas

Regiones de convergencia pura  PIB per cápita,  por debajo del 75%
Regiones de Convergencia de ayuda transitoria Efecto estadístico o Phasing out que salieron del objetivo de convergencia por el descenso de la media europea tras las ampliaciones de 2004 y 2007. Se mantienen de manera transitoria hasta 2013. Asturias y Murcia.

b) La Competitividad Regional y el Empleo. 

Competitividad y empleo puras. PIB por cabeza superior al 75%. a la media comunitaria y elegidas por cada Estado.  Cantabria, Navarra, País Vasco, La Rioja, Aragón, Cataluña, Madrid y Baleares.

Regiones de Competividad y Empleo de ayuda transitoria. Crecimiento o Phasing in...

c) La Cooperación Territorial Europea.

Proyectos de cooperación transfronteriza (entre regiones europeas fronterizas) transnacional (entre regiones de estados comunitarios)

2.2 Los Instrumentos de la política regional europea

El FEDER (Fondo Europeo para el Desarrollo Regional). Aporta fondos a las regiones de Convergencia,  a las de competitividad y Empleo y a la Cooperación Territorial Europea.

El FSE (Fondo Social Europeo)  Financia actuaciones destinadas a desarrollar los recursos humanos.

 El Fondo de Cohesión. Financia exclusivamente inversiones públicas en medio ambiente y en redes transeuropeas de transporte en países con un PIB por cabeza inferior al 90%

Para acceder a las ayudas el Estado y las CCAA deben presentar a la UE programas para cada uno de los fondos. Indicando ejes prioritarios para invertir y medidas de actuación.  Estado elabora el MENR (Marco Estratégico Nacional de Referencia) y cada comunidad autonóma  Programas Operativos.

2.3 Las repercusiones de la política regional europea.

Ha supuesto una cierta cesión de la soberanía a la Unión Europea.
Ha permitido recibir ayudas que han favorecido la convergencia española con Europa.
Ha reducido los desequilibrios interterritoriales.

La Política regional del Estado.

3.1 Los Objetivos de la política regional estatal.

Consolidar el crecimiento de las áreas más dinámicas (Madrid, Valle del Ebro y eje del Mediterráneo norte)
Detener el declive de la cornisa cantábrica.
Impulsar el despegue del eje Mediterráneo sur
Apoyar al resto de las regiones.

3.2 Los instrumentos de la política regional estatal.

3.2.1 Los incentivos regionales.

La normativa europea sobre competencia...prohíbe en general las ayudas estatales porque distorsionan la competencia y el comercio intracomunitario. Las admite si se destinan a favorecer el desarrollo económico de regiones con nivel de vida anormalmente bajo o grave situación de subempleo. Cualquier ayuda debe notificarse a la Comisión Europea y recibir su aprobación antes de aplicarse.

Las directrices de la nueva política regional europea 2007-2013.

a) Las zonas de aplicación de los incentivos se delimitan según el PIB per cápita y la tasa de paro.

Regiones con PIB per cápita inferior al 75% de la media europea.

Convergencia pura, tipos entre el 30% y el 40%. Extremadura, Canarias (ésta además ultraperiférica obtiene el tope máximo independientemente del PIB per cápita)

Convergencia de efecto estadístico Ayuda máxima del 30% se mantendrá si su PIB empeora y se reducirá si mejora.

Regiones con PIB per cápita superior al 75% de la media europea.  Entre ellas las de Competitividad. (entre el 10% y el 15%), seleccionadas por el Estado acorde a la normativa de la Comisión Europea.

Límites máximos de ayuda, a proyectos de inversión de grandes empresas. Medianas puede incrementarse en un 10% y pequeñas aumentar en un 20%


b) Sectores promocionables. Industrias extractivas y transformadoras, tecnología avanzada sobre todo.
c) Los proyectos promocionables Creación de nuevos establecimientos, ampliación o modernización.


3.2.2  Los fondos de Compensación Interterritorial.

La Constitución estableció la creación de un Fondo de Compensación. De acuerdo con ello se creó en 1980. Los recursos de los Fondos proceden de los Presupuestos Generales del Estado, son distribuidos por las Cortes entre las comunidades autónomas.



4 La ordenación del territorio

4.1 Los objetivos de la ordenación del territorio.

Carta Europea de Ordenación del Territorio (1983) <>

a) Sus objetivos son desarrollo socio económico equilibrado de las regiones. Correcta distribución  y acceso a las dotaciones y los equipamientos.

El desarrollo socio económico, equilibrado de las regiones
La organización integral del espacio implica coordinar las políticas económicas sectoriales con las mejoras del bienestar social.

b) De acuerdo con estos fines,la ordenación del territorio es, a la vez,una disciplina científica y una política.

De carácter interdisciplinar, implicaciones territoriales como la geografía, la economía,la sociología, urbanismo,el derecho, etc.
Política porque la consecución de sus objetivos es una tarea esencialmente política, debe darse la gobernanza o participación de los poderes públicos y del conjunto de la sociedad.

4.2  Los instrumentos de la ordenación del territorio.

a) El instrumento básico para la ordenación del territorio es la elaboración de un plan.
Análisis de la situación actual
La planificación territorial. Incluye estrategias, actuaciones,instrumentos, recursos y tiempo necesarios para alcanzar los objetivos.

Ejecución del plan producirá efectos deseados y no deseados que habrá que analizar y planteará nuevos retos. La ordenación del territorio no es un proceso lineal,sino circular e ininterrumpido.

b) El ámbito principal de la planificación territorial es la región.

Ordenación corresponde a las autoridades regionales que elaboran los Planes territoriales Generales. Planes Territoriales Parciales que concretan los generales.

4.3 La ordenación del territorio en España.

Se inició en la década de 1980 tras la consolidación del Estado de las Autonomías. Espacio predominante el regional.  Legislación propia sobre el territorio y figuras de planificación.









miércoles, 2 de marzo de 2016

2º BACH GEO TEMA 09

El Espacio Urbano



Concepto de ciudad

a) Criterios cuantitativos o estadísticos. Cifras. En España, el INE considera urbanos a los municipios con más de 10.000 habitantes. 
b) Criterios cualitativos. Basándose en sus características.

Morfológicos, aspecto formal de la ciudad. Poblamiento concentrado, alta densidad de edificios y población, predominio de la vivienda colectiva y en altura.
Funcionales. Actividades económicas urbanas,industria y servicios.
Sociológico,mayor diversidad social, relaciones más impersonales y anónimas.
Espacial. Su influencia sobre otros núcleos de población y su interrelación con otras ciudades. Dependerá de su tamaño y funciones.


El Proceso de urbanización.

1 La urbanización preindustrial.

a) La tasa de urbanización o porcentaje de población urbana. No superaba el 10%., tamaño medio de las ciudades entre 5000 y 10000 habitantes.
b) Factores, estratégico- militares, político-administrativos, económicos, religiosos, culturales.
c) Etapas

Antigüedad.
Colonización fenicia y griega. Siglos IX y VIII a.C. factorías comerciales, costas mediterránea y sur atlántica. Cádiz (fenicia) o Ampurias (griega) Otros asentamientos de culturas indígenas como Tartessos o Numancia. 

Romanización Iniciada en el siglo III a.C. Barcelona, Tarragona, Zaragoza , etc Funciones políticos-militares,  administrativas, económicas. Redes urbanas unidas por calzadas.

Decadencia del poder romano e invasiones bárbaras  condujeron a la des urbanización a partir del siglo III. Muchas desaparecieron o se convirtieron en sedes religiosas o asentamientos rurales.

Edad Media


Espacio musulmán

Tras la invasión de 711 desde el sur hasta montañas del norte peninsular.  Algunas ciudades nuevas como Madrid, Almería, Murcia. Lamayor parte de las veces aprovechando emplazamientos estratégicos anteriores, Zaragoza, Toleado, Málaga, etc. Tras Reconquista pasaron a domino cristiano, habitantes expulsados o segregados en barrios aparte (morerías)

Espacio cristiano 


Limitado a áreas montañosas En el siglo X se expandió con la reconquista y repoblación del territorio. Nuevos municipios con base de ciudades nuevas o reconquistadas a los  musulmanes. Siglos XII y XIII, mayor auge por re activación comercio favoreciendo a ciudades en la vera de las rutas comerciales con puertos (Bilbao, Barcelona, etc)  y a lo largo del camino de Santiago, vía de peregrinación y comercio.

Edad Moderna

Siglo XVI  crecimiento,aumento población, expansión económica por el comercio con América, poderío político- militar de los Austrias.  Zonas más urbanizadas, Andalucía y Castilla. Sevilla controlaba comercio con América, y Madrid, elegida como capital por Felipe II (1563)

Siglo XVII Se estancó, crisis demográfica, pérdidas territoriales, ciudades castellanas perdieron importancia en relación con las de la periferia.

Siglo XVIII Con los Borbones, se reanimó por recuperación demográfica y económica. Madrid sobre todo, y localidades cantábricas y mediterráneas, especializadas en comercio marítimo.

2. La urbanización industrial.

Desde el siglo XIX hasta la crisis de 1975.

a) La tasa de urbanización creció significativamente.

b) Factores:Administrativos (nueva división provincial de 1833, hizo crecer a las ciudades elegidas como capitales) Económico- sociales ( nacimiento y desarrollo de la industria moderna en las ciudades atrajo a campesinos)
c) Etapas
Hasta mediados siglo XIX pequeña concentración demográfica (24,6%) principales factores capitalidad provincial y comercio marítimo.
Desde mediados del siglo XIX a la Guerra Civil (1936) crecimiento urbano manifiesto, tasa de urbanización casi se dobló. factor principal de crecimiento la industria
Guerra Civil y posguerra (1936-1959)  ralentizan crecimiento. Deterioro y falta de abastecimiento.Régimen franquista favoreció permanencia de la población en el campo. Política autárquica fomentó industria básica, permitió crecimiento de las ciudades donde se instaló. Comenzó a formarse triángulo de desarrollo urbano- industrial, nordeste, con vértices en Madrid, Barcelona y Bilbao.
Desarrollo (1960 a 1975) La de mayor crecimiento económico y urbano delsiglo, industria,y en menor medida,actividades terciarias.


d) Las grandes ciudades concentraron el crecimiento demográfico y se extendieron en el espacio,constituyendo amplias periferias.


3 La urbanización postindustrial

a) La tasa de urbanización ha desacelerado su crecimiento.
Reducción crecimiento natural, paralización del éxodo rural a raíz de la crisis industrial y reestructuración y flexibilización del sistema productivo.
b) factores
Industria pierde peso
Actividades terciarias ganan importancia.
Se frena la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades, aunque estas siguen extendiendo su área urbanizada.

Desde década de 1980. Desde mediados de la década de 1990 recuperan su crecimiento por inmigración extranjera y leve alza de la natalidad.Sin embrago actividades económicas s edesplazan hacia ciudadesmedias y pequeñas. Conmenor saturación y precios más baratos.

Fenómeno de dispersión de la urbanización o urbanización difusa.

La morfología urbana

a) Emplazamiento espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende del medio físico (topografía) y la función para la que se creó la ciudad.

b) Situación posición relativa de la ciudad, respecto de un entorno geográfico amplio. Relacionada con su función respecto del entorno,(dominio político,militar, etc)

c) Plano. Conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad. edificios, calles,parques, plazas. Tres tipos
Irregular: Calles estrechas y tortuosas, plazas sin formas definidas

Radiocéntrico Centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro. Puede ser regular o irregular.

Plano ortogonal ,en cuadrícula o damero. Calles que se cortan en ángulo recto.

d)La construcción incluye:
Trama urbana, disposición de los edificios, compacta o cerrada si se disponen unos junto a otros a lo largo de grandes extensiones o abierta si dejan amplios espacios libres entre ellos.
La edificación colectiva y en altura (Bloques y torres) o individual (viviendas exentas o adosadas)
c) Los usos del suelo. Diferentes usos del espacio urbano:  comercial, de negocios, residencial, industrial, etc


La estructura urbana


1 La ciudad preindustrial: el casco antiguo.
                                  
Es la parte urbanizada de la ciudad desde su origen hasta el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX. Gran valor artístico y cultural.

1.1 La herencia de la época preindustrial.

Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas. Finalidades defensivas, fiscales y sanitarias.
El plano solía ser irregular. Calles estrechas y tortuosas. Radio céntricos en algunas ciudades medievales.O lineales en torno a vías de comunicación. En cuadrícula ( ciudades de nueva planta, romanas, medievales o barrocas) Como Tarragona, Castellón y Aranjúez, respectivamente.
La trama urbana era cerrada: Aunque muchas viviendas tenían corales,patios y huertos.
Edificación predominio de casas unifamiliares de baja altura. Edificios destacados, iglesias, mezquitas, palacios,ayuntamientos, etc.

Usos del suelo diversos. (Multifuncionalidad) talleres,comercios, edificios públicos, etc. Existían barrios de gremios
Socialmente coexistían diversos grupos.Con jerarquización, centro para la élite, periferia para trabajadores y minorías étnicas y religiosas en barrios aparte (juderías)


a) La ciudad romana

Plano regular, derivado del campamento militar, calles en damero y dos vías principales. norte a sur (cardo) de este a oeste (decumanus). En el cruce de ambas se encontraba el foro. Ejemplos, Zaragoza, León, Mérida, etc.

b) En la Edad Media 

La ciudad musulmana núcleo principal amurallado, edificios principales como mezquita, zoco. Fuera los arrabales o barrios de los trabajadores, con eltiempo también amurallados.

Plano irregular, calles estrechas y tortuosas, frecuentemente sin salida (Adarves). Sin fachadas suntuosas, con pocos vanos. Ejemplos Córdoba, Sevilla, Toledo.

La ciudad cristiana: Amurallada, centro con castillo e iglesia, plazas para el mercado.


Planos variados, irregulares, radiocéntricos (Vitoria-Gastéiz) lineales (A lo largo del Camino de Santiago, como Santo Domingo de la Calzada y Logroño) en damero (fundación real como Villarreal). Casas tallerescomercios, etc.

c) En el Renacimiento.   Nuevos barrios de plano regular más allá de las antiguas puertas.  También plazas mayores, que instalaron el mercado y el ayuntamiento, rodeadas con edificios de fachadas uniformes.  Con calles nuevas o mayores.

Edificios principales, ayuntamientos, palacios, conventos, iglesias.

d) Barroco e ilustración.


La ciudad se embelleció, calles amplias ,rectas y trazadas en perspectiva, grandes plazas, jardines, paseos arbolados y nuevos barrios de construcción homogénea. Edificios monumentales,religiosos y civiles,hospitales, hospicios. Se mejoraron infraestructuras e higiene.


1.2 Las transformaciones de la época industrial.

a) Plano. Reformas interiores

Siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Rectificación y alineamiento de las calles. Apertura de nuevas calles y plazas. Primera mitad del siglo XIX favorecido por desamortización. que puso en circulación inmuebles eclesiásticos. Segunda mitaddel Siglo XIX y primer tercio del XX se construyeron nuevas plazas y grandes vías.Renovación década de 1960. Parte del plano del casco antiguo se destruyó. Apertura de nuevas calles o modificación de su trazado.
b) Trama se densificó, algunos edificios eclesiásticos desamortizados se reutilizaron  para otras funciones. Viviendas unifamiliares sustituidas por colectiva y el altura, con diferente estilo.Excepciones en algunos cascos antiguos con políticas conservacionistas.
c) Los usos del suelo. Progresiva terciarización del casco antiguo. Creciente saturación y deterioro por contaminación y tráfico.
d) Socialmente acrecentaron segregación.

1.3 problemas y transformaciones de la época postindustrial.

a) Trazado de las calles en muchos casos inapropiado, para circulación, algunas se han peatonalizado, ensanchado y ajardinado.
b) Edificación deterioro de algunos edificios históricos, contraste entre barrios.
c) Usos del suelo. Sustituyen la multifuncionalidad por progresiva reducción.
d) Socialmente. progresiva polarización, se trata de paliar fomentando la instalación de clases medias.


2 La Ciudad Industrial.

2.1 El ensanche burgués. Enlace

Espacio nuevo. Entre mediados del siglo XIX y primer tercio del XX. Para crecimiento urbano de la burguesía. Orden (en plano regular) e higiene, (zonas verdes, alcantarillado, agua). Beneficio económico, (viviendas,comercios y transportes).

a) En el momento de su creación. Plano regular en cuadrícula. Calles rectilíneas,más anchas que el casco antiguo. Trama de baja densidad, manzanas abiertas por uno o dos lados. Extensos espacios ocupados por jardines. Palacetes burgueses, edificios mediana altura de estilo historicista.

Barcelona (1859) Ildefonso Cerdá. Madrid, (1860) Carlos María de Castro

b) Modificaciones , introducción transporte urbano, (tranvía eléctrico y automóvil) Trama se densificó, se edificaron manzanas por los cuatro lados. Edificación se verticalizó. Usos del suelo introdujeron funciones terciarias. División entre área residencial cara y sector terciarizado, comercios y oficinas.

c) Actualmente. Algunas zonas envejecidas de buena accesibilidad, se han modernizado y embellecido para atraer actividades especializadas del terciario.



2.2 Barrios obreros e industriales del extrarradio.

Creados en el siglo XIX

Instalaciones industriales en la periferia urbana. Junto a las principales vías de acceso de la ciudad.
Los trabajadores. no podían instalarse en el casco histórico.Viviendas en el interior de patios de casas burguesas (ciudades o barrios ocultos)

a) En el momento de su creación adoptaron un plano desorganizado. Al surgir en parcelas incontroladas . La trama se hizo más cerrada y densa, en la edificación predominaron viviendas de escasa dimensión y calidad.. usos del suelo mezclaron residencias obreras con industrias, talleres y almacenes.

b) En la actualidad con el crecimiento urbano ocupan zona más céntrica, su suelo se ha revalorizado.
en zonas anticuadas o en crisis, vaciado industrial.  En áreas más valoradas se instalan usos terciarios. o residencias.  En las menos valoradas, solares o inmuebles abandonados o iniciativas para su re utilización. En antiguos barios obreros, sectores más apreciados se han revalorizado y remodelado. Los menos espacios marginales con creciente deterioro..


2.2 Los barrios -jardín.

Se crearon a finales del siglo XIX y primer tercio del XX. Resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas e higienistas. Acercar campo a la ciudad.

Ciudad-jardín desarrollada por el urbanista británico Ebenezer Howard, viviendas unifamiliares. Inicialmente  para el proletariado.Ley de casas baratas de 1911, modificada en 1921. Inspirada en colonias obreras ajardinadas de Inglaterra y en el urbanismo utópico. La ley pretendía eliminar viviendas insalubres del extrarradio y crear barrios obreros de viviendas subvencionadas baratas. Adoptaron elmodelo de casas unifamiliares monótonas., reducidas y con pequeños jardines.  Ante su escasa rentabilidad  se orientaron hacia clases medias, mejorando la calidad.

La Ciudad Lineal de Arturo Soria. 




3 La periferia y las recientes transformaciones urbanas.

Años posteriores a la Guerra Civil fueron de depresión económica y escasa actividad constructiva
Desde mediados de la década de 1950  y en la década de 1960, las principales ciudades españolas iniciaron un fuerte crecimiento por incremento de la población, desarrollo servicios, etc.

Áreas urbanas llegaron a unirse con municipios vecinos, constituyendo aglomeraciones urbanas.
Hoy día ritmo de crecimiento menor, pero se extienden más, ciudad difusa, zonas rururbanas.

3.1 Barrios residenciales de la periferia. 

a) Marginales de infravivienda o chabolas. En suelo ilegal, rústico o verde, sin organización urbanística. Autoconstruidas, carecen de servicios elementales, agua, luz o saneamiento. Máxima dimensión en la década de 1950. Se llevaron a cabo operaciones de mejora y renovación de esos barrios y realojo de la población en viviendas sociales. Actualmente ha vuelto a incrementarse debido a la inmigración.

b) Barrios de viviendas de promoción oficial. Mayor desarrollo entre 1940 y 1960. Con ayuda estatal y limitaciones en el precio de venta o alquiler. Casi siempre con trama abierta , viviendas unifamiliares o bloques monótonos. Baja calidad, envejecimiento prematuro. Hoy rehabilitación y dotación de equipamientos.

c) Los polígonos de vivienda de promoción privada. A partir de 1960, trama abierta en bloques o torres con amplios espacios entre viviendas para jardines o aparcamientos. Pronto proliferaron los bloques en forma de H, de altura y densidad excesivas. Trazado de calles en apariencia desordenado. Estilo internacional, edificios geométricos, paisaje monótono. " colmena" uso sobre todo residencial, comercios y dotaciones concentradas en ciertas zonas.

d) Barrios de manzana cerrada. Resurgido en décadas de 1980 y 1990. Para recuperar la escala humana en altura y organización de calles. Menor densidad, uso colectivo al patio privado( jardines, juegos infantiles, piscina) o público (plazas)

e) Áreas de vivienda unifamiliar. En la periferia, desde década de 1980. Clase media , contacto con naturaleza y suo automóvil.  Trama abierta, viviendas exentas o adosadas, uso suelo sobre todo residencial.


3.2 Áreas industriales y de equipamiento de la periferia.

Junto a las principales vías de acceso a la ciudad. Buscando proximidad urbana y suelo abundante y asequible.

a) Áreas industriales. Incluyen polígonos de las décadas de 1950 y 1960, planificados o desorganizados. Algunos se han rehabilitado para acoger a nuevas empresas. Espacios nuevos, parques empresariales y tecnológicos, áreas de gran calidad medioambiental o polígonos adosados para empresas con menos recursos.

b) Áreas de equipamiento. Por la actual descentralización de las actividades económicas hacia la periferia urbana. Grandes superficies comerciales, colegios, hospitales, etc.


4 Las Aglomeraciones urbanas

4.1 El área metropolitana

a) Características

Presididas por una ciudad principal. (Ciudad central)
Entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones económicas y sociales.  La central proporciona empleos y servicios y las otras albergan trabajadores. Instalan actividades de ésta dado que tienen suelo más baratos, etc.

La red de transportes y comunicaciones es esencial para comunicarlas.

Socialmente municipios de área, estilo de vida urbano, predominio población joven y variedad social.
Estructura espacial, coronas concéntricas en torno al núcleo central y el radial, formado por sectores especializados en distintos tipos de suelo. Estos parten desde el centro hacia la periferia.

b) Origen y evolución de las áreas metropolitanas españolas:

En la etapa industrial , se crearon las principales áreas metropolitanas españolas.  Primer tercio siglo XX, Madrid, Barcelona y Bilbao integraron administrativamente a municipios rurales próximos y entre 1960 y 1975 en el resto de las grandes ciudades.

En la etapa postindustrial iniciada en 1975

Entre 1975 y mediados década de los 90. Estancamiento o retroceso demográfico, difusión también de población y actividad económica.Afectó sobre todo a la ciudad central  que difundió parte de su población y actividad económica hacia espacios más baratos, en municipios medios del área metropolitana e incluso áreas rurales más próximas.

Desde mediados de la década de 1990 áreas metropolitanas recuperan su crecimiento debido al incremento de la inmigración extranjera. Recuperación menor en la ciudad central. Continúa difundiendo  población y actividades más dinámicas y el control sobre el espacio metropolitano.

4.2 Otros tipos de aglomeraciones urbanas

a) Conurbación, crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. Por ejemplo: turismo (Málaga-Marbella) 
b) Región urbana, aglomeración discontinua, integrada por ciudades dispersas (nebulosa urbana) pero lo suficientemente densa como para que todo el territorio posea características urbanas. Por crecimiento paralelo de varias ciudades con tamaño y funciones distintas (p ej el centro de Asturias)

c) La megalópolis.  Aglomeración urbana suprarregional.  Diversos elementos urbanos con funciones distintas.  Forman un área urbana discontinua pero sin fracturas importantes. Ejemplo, desde la frontera francesa a Cartagena.



Problemas de las ciudades españolas.

a    1 )      Aglomeración y difusión de la urbanización.

Densificación demográfica y constructiva y presión urbana sobre el espacio no urbanizado. Intenta solucionarse difundiendo la población haca zonas medias.
Elevado precio de compra o alquiler de viviendas, por alta demanda y especulación.
Necesidad de numerosos abastecimientos y equipamientos.
La ordenación del tráfico y del transporte. Limitar uso de vehículos privados y favorecer los colectivos.

b   2)      Problemas económicos por excesiva terciarización. Intenta fomentarse su diversificación.

           Problemas sociales. Estrés, aislamiento, hacinamiento, desempleo, desarraigo.  Delincuencia, marginación social, etc. Plantean medidas de prevención orientadas a los jóvenes y de integración para inmigrantes por ejemplo.

d   3)      Problemas ambientales

Microclima urbano. Temperaturas y precipitaciones más altas que el campo circundante. Calefacciones e industria.


Contaminación atmosférica, campana de humo y polvo, afecta salud. Se trata de evitar con transporte colectivo y ahorro energético.
Altos niveles de ruido, que provocan trastornos, insomnio, cefaleas y sordera.Se regulan establecimientos ruidosos o se ordena tráfico, instalación de paneles anti ruidos.
Producción y eliminación de residuos. Mucho volumen,depuradoras, reducción, recuperación, y reciclaje (Tres R)
Desaparición de espacios verdes. Se remodelan espacios creando plazas y jardines, y espacios protegidos.

La producción y ordenación del espacio urbano



1)      Producción del espacio urbano.
a)      Los propietarios del suelo, pretenden que el crecimiento urbano se dirija hacia sus terrenos para beneficiarse de la revalorización que supone convertir suelo rural en urbano.
b)      Promotores e inmobiliarias. Tratan de crear suelo urbano y lograr la máxima edificabilidad posible.
c)       Empresarios industriales, prefieren dedicarlo a usos no residenciales, conflicto con propietarios y ciudadanía.
d)      La ciudadanía. Se organiza en asociaciones para defender sus intereses, conseguir viviendas, equipamientos y servicios.
e)      El poder político. Planificación urbana y resolución de conflictos entre los agentes sociales.

2)      La planificación urbana, el urbanismo.

Se ocupa de la ordenación del espacio urbano. Incluye suelo rústico y urbano.  Su fin es proyectar nuevos espacios para el futuro crecimiento y transformar los existentes en función de las demandas sociales de cada momento histórico. Deben llevarse a cabo dentro de las políticas globales de ordenación del territorio. Hubo algo en la etapa preindustrial, pero empezó propiamente en la industrial.

2.1 El urbanismo en la época industrial.

a) Entre la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Primeros intentos de planificación urbana, coincidiendo con el momento en que el crecimiento urbano rebasó las murallas de la ciudad preindustrial.

La regularización del plano.
Los planes de saneamiento
La mejora de los servicios y equipamientos urbanos

b) En la época de la autarquía (1939-1960) 

La reconstrucción de las ciudades más dañadas por la Guerra Civil. Por parte de la Dirección General de las Regiones Devastadas fueron lentas y delimitadas, por la mala situación económica del país.
Elaboración de leyes sobre la vivienda. (Protegidas, sociales, arrendamientos urbanos)
La organización del crecimiento urbano. Ley del Suelo y Ordenación Urbana (1956)
Los más utilizados fueron los planes generales de ordenación urbana. PGOU.

c) Época del desarrollo (1960-1975) Se mantuvieron la Ley del Suelo y la zonificación urbana. Pero aparecieron problemas en las ciudades.
La edificación  eliminó a veces valiosos elementos del patrimonio.
Aumentó congestión urbanay problemas medioambientales. Se crearon polígonos de descongestión en las principales vías de acceso.

2.2 El Urbanismo en la época postindustrial desde 1975.

a) La implantación del estado de las autonomías

El Plan General de Ordenación Urbana PGOU, proyecta el desarrollo urbano para cierto número de años. Usos del suelo, clasificación (urbano, urbanizable o no) Los Planes Parciales concretan el PGOU. Los Planes Especiales ordenan aspectos específicos, como las áreas degradadas o el casco antiguo.

b) La democratización social,

Participación de la ciudadanía en la planificación urbana y la tendencia a paliar desigualdades  heredadas. Planteamiento desde abajo y por piezas con planes especiales paraactuaciones concretas.

c) La Globalización y el cambio en el sistema productivo mundial, desde 1990. Planes estratégicos de revitalización y marketing urbano.



El sistema urbano español.

1 Características

1.1 Elementos

1.1.1  Tamaño de las ciudades. 

Según regla rango tamaño, orden de acuerdo con el tamaño de su población.

El mayor corresponde a quince aglomeraciones que superan los  500.000 habitantes. Madrid y Barcelona las mayores.

Tras ellas un elevado número entre 400.000 y 150.000 habitantes.

Se localizan Madrid en el centro,el resto en la periferia.

1.1.2 Las funciones urbanas

a) Ciudades primarias , agrociudades andaluzas, manchegas, murcianas y levantinas y algunas mineras asturianas.

b) Las ciudades secundarias , País Vasco, Cataluña y Asturias.  Otras especializadas en construcción, con dinamismo económico , demográfico o turístico (Barcelona , Málaga)

c) Ciudades terciarias. Servicios, empresariales, financieros, etc.

1.1.3 El área de influencia urbana

Ciudad lugar central con áreas de influencia.

1.1.4 jerarquía urbana española

a) Metrópolis. Más de 200.000 habitantes, funciones diversas, gran área de influencia.
Nacionales Madrid y Barcelona. Más de 3 millones de habitantes, servicios muy especializados. Área influencia nacional,  enlazan con metrópolis internacionales.
Regionales, Valencia, Bilbao, de 1,5 millones a 500.000 habitantes, funciones diversificadas , servicios especializados, relaciones con metrópolis nacionales.
Subregionales o regionales de segundo orden Valladolid, Pamplona. de 500.000 a 200.000 habitantes.

b) Ciudades medias entre 200.000 y 50.000 habitantes.Servicios administrativos, sociales...
c) Ciudades pequeñas o villas de 50.000 a 10.000 habitantes., funciones escasas y poco especializadas. Nodos de transporte para su comarca.


1.2 Las relaciones urbanas en el sistema de ciudades.

Madrid con todas las metrópolis, en especial Barcelona.
Barcelona , sector oriental y Baleares.
Cuadrante nordeste. (Madrid-Barcelona-Valencia-Bilbao-Zaragoza)

Resto relaciones menores e incompletas.



2 El Sistema de Ciudades y su cambio.

2.1 Sistema de Ciudades.

Sistema urbano peninsular, heredado de la etapa industrial. Centro mayor aglomeración. Madrid rodeado por ejes urbanos periféricos y por interior poco urbanizado.

a) Madrid,núcleo principal de España. Funciones terciarias. Relaciones con la mayoría de ciudades españolas.
b) Los ejes urbanos periféricos. Se disponen en forma semianular en torno a la capital.

Eje Atlántico- Gallego. Por costa entre Ferrol y Vigo, prolongaciones hacia el interior,(Orense y Lugo)

Eje- cantábrico. Triángulo asturiano (Oviedo-Gijón- Avilés) Santander y triángulo vasco (Bilbao-Donostia-San Sebastián- Vitoria Gasteiz), ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño)

Eje mediterráneo desde Gerona hasta Cartagena. Industria diversificada y fuerte peso de los servicios. Sobre todo turismo.

Eje del valle del Ebro, enlaza ejes cantábricos y mediterráneo.Zaragoza.

Eje andaluz. Doble, litoral entre Almería y Huelva, dinámico, comercio. Eje valle del Guadalquivir, entre costa atlántica y Jaén, menos dinámico. ciudades ligadas a actividades agrarias del entorno, industrias locales y actividades turísticas.

c) Interior peninsular , carece de ejes urbanos integrados. Pequeñas ciudades especializadas en comercio y agroalimentación.

Islas Baleares y Canarias.  Dificultado por fragmentación territorial. Destacan capitales autonómicas. Factor de urbanización turismo.


2.2 Los cambios recientes en el sistema urbano

Desde década de 1980, cambios aun sin concluir. Por implantación autonomías,ingreso en la Comunidad Europea, etc.

2.2.1 El Estado de las autonomías y los sistemas urbanos.


Incremento del peso de las capitales autonómicas. Y más relación de las ciudades de la propia comunidad.

Sistemas monocéntricos primados
Sistemas monocéntricos jerarquizados
Sistemas policéntricos

2.2.2 La integración en Europa y en el sistema urbano español. 

La jerarquía europea.Valoración conjunta del tamaño demográfico y funciones de la ciudad.
Metrópolis globales. Londres,París.
Locomotoras europeas.Madrid, Barcelona.
Metrópolis europeas débiles. Sevilla

Sistema de ciudades europeo.  Varios ejes.


Recientemente eje diagonal, Lisboa-Madrid-Zaragoza-Barcelona, conectando con arco mediterráneo y gran dorsal europea.

2.2.3    La globalización y la integración en el sistema urbano mundial.

Declive de ciertas ciudades.  
Especializadas en sectores industriales maduros.
Posibilidad de insertarse o mejorar en el sistema urbano mundial.
Proyección al exterior,implantación de industrias, etc. 


Comentario plano urbano de   Pamplona Aquí


Madrid.      Aquí        Valencia     Aquí     Cartagena   Aquí

 Barcelona   Aquí       Bilbao     Aquí        Toledo        Aquí


Tipos de planos en Youtube   Aquí  tipos de planos y morfología urbana   Aquí

Sevilla comentada en Youtube   Aquí