Blog de Ayuda para el estudio de las diversas asignaturas que imparto

lunes, 4 de febrero de 2008

Apuntes 1 Bach Economía libro antiguo

1 Bachillerato: Economía:


Economistas

enlace a video REDES 1 2 3 4 5 6

Tema 1. La Economía como ciencia Social:

1.1 Contenido económico de las relaciones sociales.

Autoconsumo, al progresar especialización y división trabajo. Trueque, orígenes y primeros mercados. Hoy remuneración por trabajo, salario. División técnica de trabajo hace que aumenten productividad e interdependencia económica.

1.2 Orígenes de la economía como ciencia.

Adam Smith. Naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. (1776)David Ricardo, John Stuart Mill, Alfred Marshall, Kart Marx. Siglo XX, John Maynard Keynes. Teoría general del Empleo, el interés y el dinero. ( 1936).Economía se relaciona con Sociología, Derecho o Historia.

1.3 Objeto Estudio de la Economía.

Necesidades de consumo y escasez recursos para satisfacer la demanda obliga a elegir al Estado, individuos o empresas entre diversas opciones. Alternativas de producción y gasto.
Necesidades. Biológica, reposición de energías perdidas, deseo de perfeccionamiento, ocio y esparcimiento. No todos tienen ni expresan sus necesidades de igual manera. Bienes son productos materiales naturales o elaborados por el hombre.
Escasez de recursos. Para resolver necesidades ilimitadas, a más niveles de riqueza se generan más necesidades. Capital, trabajo deterioro, recursos escasos. Las empresas no producirán aquello que no demande el mercado. El Estado ha de hacer lo mismo cuando actúa como empresa.

1.4 Problemas Económicos básicos de la sociedad.

Problema económico central, qué cómo y para quién producir.

1.5 Definición y Campos de Estudio de la Economía.

Individual: Como emplean los individuos su trabajo, capital y renta. Para obtener el máximo de bienes y servicios y como emplean recursos de empresas para producir bienes y servicios, como retribuyen trabajo y capital.
Colectivo o social. Estudiar comportamientos colectivos sociedad, analiza como satisface necesidades. La sociedad actúa con los recursos disponibles para lograr el mayor nivel de bienestar posible.
Microeconomía. Comportamiento de unidades económicas de consumo y producción.
Macroeconomía: Estudia los comportamientos y funcionamientos de la economía en términos globales o agregados.

Flujo circular de la economía:
Positiva. Sugiere que permita explicar la realidad pasada y futura. Aquello a lo que se otorgue mayor importancia en el escalafón de valores , será lo que condicione el qué producir.
Normativa: Depende de los valores y proporciona normas para cambiar la realidad económica, ciencia económica del “Deber ser”.

1.6 Economía como Ciencia y Método científico.

Método inductivo: Observación fenómenos concretos , elaboración de hipótesis para enunciar teorías.
Método deductivo: Observación fenómenos generales a la particular.

Fuentes de Información.
Directas, indirectas o elaboradas. Información, mediciones cualitativas y cuantitativas. Opinión es la interpretación del autor.
Predicciones vaticinan el comportamiento. Hipótesis contrastadas con carácter científico.
Procedimiento para presentar la información estadística. Mapas, gráficos, técnicas análisis, matemáticas.

1.7 El Coste de Oportunidad.

Elegir la mejor alternativa. Opciones de gastos posibles con los ingresos de que dispone.

Curva frontera de posibilidades:

Máxima cantidad de ambos productos que se pueden obtener con los recursos y tecnología disponibles.
Producir unos bienes y servicios y no otros según preferencias de agentes económicos.
Producir bienes y servicios con unos recursos y no otros.
Formas de retribuir trabajo y criterio de sociedad.


Tema 2. Los Sistemas económicos:


2.1 Concepto Sistema económico y funciones:

Conjunto de estructuras de una sociedad que incluye relaciones económicas, sociales, etc. Institucionales y elementos geográficos, técnicos y demográficos. Estudia por experiencia histórica. Otras opiniones y apreciaciones. Según características esenciales de fenómenos económicos y sociales.

2.2 Diferentes Sistemas económicos y rasgos que los distinguen.

Decisiones autoridad central. Mercado o según costumbres de esa sociedad.
Flexibilidad de la realidad económica. No existe en las de planificación central ni en las totalmente libres. Descentralizadas y mixtas son intermedias.

Mercado y mixtas: S XVIII libertad individual, sólo limitada a respetar la de los demás. Adam Smith, individuos se dirigen al mercado para satisfacer sus necesidades e intereses. Mano invisible que satisface bienes comunes, al hacerlo con los individuales. Intervención estatal casi nula. Marco jurídico, garantía propiedad privada e intercambios mercado. Laissez faire. Desde SGM se ha transformado en mixta, garantiza a la población la satisfacción de sus necesidades mínimas y la cobertura riesgos. Estado se ocupa.

Planificación central: Comunismo Marx, Engels, fines siglo XIX. Rusia 1977 para resolver atraso económico, estructuras sociales, arcaicas, régimen político autoritario. Extensión tras SGM. No existe mercado ni propiedad privada. Estado decide todo. Distribución igualitaria, producción y riqueza.
Planificación descentralizada. Usa el mercado para orientarse en precios y preferencias de los consumidores, siempre prioridad a objetivos generales sobre consumo e inversión. Incentivos en empresas según beneficios, pierde importancia la distribución igualitaria de la renta y la riqueza como filosofía económica. Más poder en los escalafones inferiores de la administración. Mejor ajuste oferta- demanda. Disminución costes al usar más racionalmente los sistemas productivos. Desarrollo más equilibrado entre actividades productivas. Permite planificación a largo plazo frente al corto.
Fracaso. Menor eficiencia en la asignación recursos que en economías de mercado o mixtas. Distribución recursos sin aceptación social. Dirigentes vivían mejor que el resto de la población.

Orígenes reformas. Mihail Gorbachov. Perestroika. Reformar el marco jurídico o económico. Eliminar subvenciones o subsidios para garantizar el funcionamiento del mercado. Aplicar un control de desequilibrios derivados de los cambios introducidos.

2.3 Evolución sistemas económicos.

a) Transformación sin traumas ni dificultades.

No hay incompatibilidad de estructuras. Las propias fuerzas económicas del sistema, provocan cambios.

b) Por incompatibilidad de estructuras.

Tras la revolución industrial y la francesa , principales cambios con nacimiento del capitalismo.
Económicos. Producción y consumo a gran escala. Liberalismo económico.
Sociales: Aparición burguesía y proletariado.
Políticas: regímenes democráticos y libertades individuales.
Técnicas Nuevas técnicas.

c) Por incompatibilidad entre ideología y principios económicos:

Seguidos revolución industrial. Abandono de la libre competencia. Abolición sistema mercado y libertades, economías mixtas, etc.




Tema 3. Funcionamiento del Mercado: Oferta, demanda, equilibrio.


3.1
Competencia Perfecta: Muchos compradores y vendedores. Producto homogéneo, información total y transparente, es más un supuesto teórico.
Curva demanda. A más precio menos demanda y viceversa. Es decreciente.
Curva oferta. A más precio más están dispuestos los empresarios a poner en el mercado, es creciente.

Encarecimiento de los productos. Con la misma renta se puede comprar menos. Efecto renta.

Suma demandas individuales es la demanda agregada.

3.2 Variable demanda

a) Precios de otros bienes.
Sustitutivos. Disminuye precio del bien X puesto que desciende la demanda del bien Y. Coca cola y Pepsi
Complementarios: Disminuye precio bien X aumenta demanda bien Y.. gasolina y coches.

b) Renta
Normales. A más renta más se demandan. Electrodomésticos.
Necesidad limitada. Su demanda es independiente de la renta. Sal.
Inferiores. A más renta se demandan menos. Arreglo de calzado o coches se deja y se compran zapatos o coches nuevos.
c) Gustos o preferencias:
Sociedad, religión, etc., de consumo ostentoso. Moda, apariencias, demostrar status, influye en la demanda.

Demanda agregada lo mismo que la individual más distribución renta, demanda exterior y población.
Desplazamiento curva: cambios renta, precios otros bienes, cambios preferencias.

Ley rendimientos decrecientes, cuando para producir una cantidad adicional de un bien se emplea más trabajo de lo producido adicionalmente.
Capital fijo:
Capital variable: a) costes producción b) precios otros bienes c) organización mercado d) otros, clima, intervención estatal.
Variables oferta agregada: Anteriores más importaciones y población. Más importantes en las economías abiertas.

3.3 Equilibrio Mercado.

3.4 Elasticidad:
Elástica. Demanda varía en mayor proporción que el precio
Unitaria. Varían en la misma proporción.
Inelástica: Demanda varía en menor proporción que el precio.

Perfectamente elástica o infinita: Sólo se paga un precio independientemente de la demanda.
Perfectamente inelástica o =0. No varía la cantidad y varía el precio.

Ingreso total = precio bien por el número de bienes vendidos.




Tema 4. El funcionamiento real de los mercados:


4.1 Competencia perfecta.

a) Muchos compradores y vendedores b) producto homogéneo c) Mercado abierto y libre sin intervenciones. d) Mercado debe ser transparente.

4.2 Otros Modelos:
Según número de vendedores y compradores.

1 comprador varios muchos

1 vendedor. Monopolio bilateral monopolio parcial Monopolio
Varios. Monopolio parcial oligopolio bilateral oligopolio de la oferta
Muchos Monopsonio Oligopolio Demanda Competencia perfecta

Coeficiente de concentración. Grado de alejamiento de la competencia perfecta.

4.3 Competencia Imperfecta y fallos de mercado:

A) fallos del mercado en relación con la eficiencia. Externalidades, cuando las empresas o consumidores trasladan a otros determinados costes o beneficios.
a) En el consumo: Aumenta o disminuye la utilidad que obtienen otros o el coste de ciertos productos.
b) En la producción: Cuando la producción de un bien hace disminuir o aumentar los costes de otras empresas Y/o la utilidad que obtienen los consumidores. Poder o control mercado, deficiente información y transparencia beneficia a las grandes empresas. Economía de escala, disminuyen costes medios al alcanzarse volúmenes de producción más altos. Se crean barreras que impiden el acceso al mercado de nuevas empresas, más producción y especialización a partir de volúmenes de producción más altos.
B) fallos del mercado en relación con la equidad.
- Insatisfactoria distribución de la renta entre las familias o las personas.
- Crecimiento y desequilibrios regionales. Intervención estatal, ayuda a los más desfavorecidos.
- Insolidaridad en la conducta social. No favorece integración espíritu competitivo.

4.4 Mercados Competencia Imperfecta:

Monopolio: Un solo vendedor. Influye en el mercado, cantidad justa para el mayor beneficio posible.

a) Legales: El Estado concede en exclusiva.
b) Técnicos. Monopolios naturales, al tener economías de escala.
c) Costes fijos elevados. Solo unos pocos pueden
d) Naturales. Solo ellos poseen las cualidades, minerales, riqueza, etc. OPEP
e) Barreras de entrada Aranceles, patentes. Leyes antimonopolio, dividir empresas, impuestos para regular precios.

Oligopolio: varios vendedores: (duopolio). Capacidad para influir mercado y a otras empresas. No beneficia a ninguno excepto si expulsan a alguna del mercado.
Localización: calidad marca, servicios, postventa, atención al cliente, gustos edad, sexo, etc. Tipos de oligopolios, grado homogeneidad del producto casi idéntico, detergente , diferenciado coches.
En general vendedores tratan de diferenciar productos.

Competencia Monopolística: Modelo más parecido a la competencia perfecta. Principal diferencia, no hay un solo mercado.

4.5 Tipos de mercados existentes en economías y asignación recursos.

a) Mercado determina qué, cómo y para quién.
b) Propiedad privada de los medios de producción. Hoy el Estado interviene en la economía para corregir fallos.
Intervención reguladora. Marco jurídico. Asignación recursos. Factores producción. Salario mínimo, jurídicos y protección civil. Recursos naturales y medio ambiente.

a) Qué producir, Por la demanda
b) Cómo competencia
c) Para quién, retribución factores de producción mercado.

Estado detrae rentas a unos agentes y les da a otros.

Tema 5. La Producción:

Uso de una cantidad determinada de recursos, factores productivos. Se combinan a más trabajo menos capital o a la inversa, para obtener bienes y servicios. Cambio aumento producción.

5.1 Agentes Económicos:

Economías domésticas. Consumo de bienes y servicios, trabajador, salario, capital, interés o beneficio. Influyen en la demanda.
Empresas: Unidades básicas de producción de bienes y servicios. Usan trabajo, capital y recursos naturales, consumen bienes y servicios intermedios. Redistribuyen salario, deciden sobre la oferta.
Sector público: Administraciones locales, autonómicas y central. Producción bienes y servicios, transporte, salud, cultura y defensa.

5.2 Elementos del proceso de producción

Factores de producción.

Trabajo: Esfuerzo intelectual y físico que los individuos dedican a actividades productivas. Factor variable en cantidad y calidad. Retribución del trabajo se llama salario.
Tierra o Recursos naturales: Conjunto de bienes que se usan según se encuentran en la naturaleza. Retribución de la Tierra. (Renta de la tierra). Características, heterogeneidad y limitación. (Ofertas fijas).
Capital. A) Edificaciones o estructuras
B) bienes de equipo. Capital fijo.
C) Existencias, materias primas y productos terminados. (Capital variable).

Tecnología: Curva que representa las distintas combinaciones de factores con los que se puede obtener la misma cantidad de productos, se llama isocuanta.

División del Trabajo:

A causa del desarrollo técnico

Ventajas: Economía bienes, solo emplean aquellos que requiere la tarea.
Economía de tiempo
Aumenta productividad.

Desventajas. Monotonía, desmotivación, etc.

Se deben flexibilizar horarios, tareas, aprovechar la versatilidad de los trabajadores.


5.3 Producción y Empresa:

Decidir qué producir y como. Transforma materias primas y productos semielaborados en productos finales usando capital, trabajo y economía.

Objetivos empresariales:

La empresa intenta obtener el mayor beneficio posible, producir con menores costes.

Función de producción.

Para fabricar necesitamos: Nave o local, materias primas, trabajo.

Factores productivos: fijos – nave. Variables – número de trabajadores.

Producto marginal: Cantidad que varía la producción total al usar una unidad más de factor variable.
Producto medio: Producción total por cada unidad de factor variable.
Ley de rendimientos decrecientes: Cuando se añade una unidad más de factor variable a partir de.

Costes producción. Fijos y variables. Totales, la suma.

Eficiencia y productividad:

5.4 Responsabilidad Social de empresas y empresarios:

Medio ambiente, leyes, regulación, etc.




Tema 6. Los Sectores económicos y el Tejido empresarial:

6.1 Sectores económicos.

Primario, Secundario, Terciario.
Valor añadido

Primario:


Pesca, agricultura, ganadería, silvicultura. Recursos naturales en general.
España gran variedad tipos de suelo. La pesca, a pesar de los miles de kilómetros de costas se debe faenar muy lejos , Terranova o Marruecos.
Tras la guerra civil el sector primario se enfrenta a la falta de alimentos , autarquía, bajos salarios, subvención de precios, poca maquinaria. En los años 60 éxodo rural, desajustes en la producción de los años 70, aranceles ante la falta de competitividad.
1986, ingreso en la CEE forzó la equiparación de la eficiencia y productividad. PAC y política pesquera común.
1) Controlar excedentes, adecuar la oferta a la demanda.
2) Propiciar el aumento de la eficiencia y productividad.
3) favorecer a los pequeños agricultores.
4) Concienciar al sector agrario para que contribuya a mantener la naturaleza y el paisaje.
5) Mayor especialización.

Agricultura y pesca más diversificadas. Sector primario sigue siendo importante en las sierras.

Secundario:

Industrialización con retraso respecto a otros países, dependencia de capitales exteriores. Comienzo en la década de los 60, gran crecimiento, migración a ciudades industriales, Madrid, Barcelona, Bilbao, etc.
Décadas de los 70 y 80, proteccionismo arancelario, baja eficiencia y productividad, tecnología media y baja. Especialización en actividades que requieren el uso de gran cantidad de energía.
No se aumentaron las inversiones en I+D.
La industria se centró sólo en el País Vasco, Cataluña y Asturias.
Se impulsó sin considerar el deterioro de recursos medioambientales.

Tras el ingreso en la UE problemas:

1) Empresas pequeñas.
2) Menor intensidad de capital que otras economías
3) Menos internacionalización
4) Alta dependencia tecnológica del exterior
5) Demanda y especialidad en tecnologías bajas y medias
6) Menor calidad e innovación en general.

Terciario:

Servicios, turismo, transportes, telecomunicaciones. Crecimiento posterior a los otros, hoy en día terciarización. El sector más importante de España. Expansión en los años 60. Años 90 gran aumento de los servicios sanitarios y educativos. Boom turismo español, años 60, influyó en apertura, fuente de divisas, sobre todo en costa Levante.

6.2 Interdependiencia sectores económicos.
Wassily leontief, análisis input- output.

6.3. Competitividad y tejido empresarial.

Conseguir un nivel elevado para explotar mejor que los demás factores económicos que de ellos dependen.
Diferenciación del producto.
Cuota de mercado.

Efectos Eficiencia uso recursos
Productividad elevada
Estrategia adecuada
Organización

Tamaño empresas: Microempresa, menos de 10 empleados. Pequeña menos de 50 empleados. Mediana , menos de 250 empleados. Grande 250 a 500. Muy grande más de 500.


7. El Dinero. Otros activos y el Sistema financiero:



7.1 Evolución histórica, funciones y definición.

Trueque cinco grandes dificultades. Pueden no coincidir con necesidades y deseos de quienes lo realizan
Dificultad para transportarlo.
Determinar el valor de las mercancías.
La no divisibilidad de muchas mercancías.
La disponibilidad.

Surgen bienes aceptados como medio (Dinero – mercancía).Debe servir para más de una vez.
Ser fácilmente transportable y manejable.
Ser divisible, pequeñas cantidades, sin perder su valor
Debe ser poco abundante.

Dinero – mercancía. Oro y plata, difíciles de devolver, riesgo en su transporte, se inventó el pagaré o recibo. Aparecen billetes de bancos. Al generalizarse los estados se crearán los bancos centrales para acuñar el valor de las monedas y emitir billetes.

Dinero- papel. Al emitirse recibos no basados en depósitos de metales.


7.2 Funciones y definición del dinero.

Modelo de cambio y pago.
Unidad de cuenta económica que expresa el valor de los bienes y servicios.
Como depósito de valor y riqueza.


7.3 Clases de dinero.

Dinero legal. Valor intrínseco coincide con el facial, dinero- mercancía.
Dinero signo. Valor intrínseco inferior al facial. Puede ser convertible o no.

Euro. Maastrich 1992. 1 Enero 1999, comienzos acuñación. Enero 2002, entrada en vigor.

Dinero bancario. Bancos, instituciones o empresas mercantes con ánimo de lucro, intermediarios entre quienes tienen exceso de dinero o liquidez y quienes tienen necesidad. Los depósitos pueden ser exigibles o a la vista.


7.4. Proceso de creación del dinero.

Se conceden préstamos con interés superior al dado por el dinero depositado.
Banco central europeo. Obliga a mantener una proporción de dinero en los bancos a modo de reserva. Coeficiente legal.
Coeficientes legales. Crean dinero con los depósitos que no tienen que mantener como reservas. Expansión múltiple de los depósitos bancarios. Crean dinero multiplicando el crédito.


(1 / Coeficiente legal -1) * Depósito inicial = Depósito final.


7.5 Sistema financiero:

Para captar dinero de individuos, intermediarios financieros surgen para solucionar problemas derivados de la no coincidencia de los planes de ahorro de familias y empresas con las que tienen gastos de inversión. Captan recursos monetarios emitiendo obligaciones financieras que ofrecen las empresas a familias y sector público.

Intermediarios financieros bancarios. Capacidad para crear dinero. Bancos, depósitos, cajas ahorro.
Intermediarios financieros no bancarios. No tienen capacidad para crear dinero.

Deben cumplir como requisitos: 1) Liquidez 2) Rentabilidad 3) Solvencia.

Coordinación de las entidades bancarias centrales de todos los estados miembros. Banco central y países en zona euro.

Estructura de los sistemas financieros español y de la UE.
a) Depositario divisas.
b) Supervisa el buen funcionamiento del sistema financiero. Banco España ejecuta la política del banco europeo.


7.6 Activos reales y activos financieros:

Los reales se intercambian en sus mercados respectivos.
Los financieros son creados por intermediarios financieros (renta fija, renta variable).
Deuda pública. Letras del tesoro, bonos del Estado.
Obligaciones. Partes iguales en las que una empresa divide un empréstito.
Activos o títulos de renta variable.
Acciones. Partes alícuotas en las que se divide el capital de una empresa.


7.7 Mercados de Activos financieros.

Mercado primario. Donde se emiten los títulos y se venden por 1ª vez. Sistema financiero intermediario.
Mercado secundario. Negociación y compraventas de títulos ya emitidos. Bolsa.



Tema 8. La Inflación:

8.1 Concepto.

Si aumentan los precios se compran menos bienes y servicios. Una economía ha alcanzado el objeto de estabilidad de precios cuando no tiene inflación A efectos prácticos menos del 1,5 %. Aumento de forma continuada y generalizada de los precios de bienes y servicios durante un periodo de tiempo determinado.

8.2 Indicadores de variación en el valor del dinero.

Coste de energía, servicios, etc.

IPC índice precios al consumo.

Indicador de la evolución de los precios que pagan los consumidores finales. También existe el índice de precios industriales, al por mayor y el deflactor del PIB.

Índice de precios al consumo armonizado. IPCA

Para proporcionar una medida común de la evolución de precios o inflación para compensar entre países UE.

8.3 Causas inflación

De la demanda:


Teoría Keynesiana. Cuando los agentes económicos planean y realizan gastos que superan la capacidad de producción de dicha economía. Aumento demanda no acompañado del de la oferta. Solo un aumento de precios logra equilibrarlo.



Según monetaristas.
Friedman y Schwartz. Es el aumento de la cantidad de dinero que tienen las familias, empresas y Estado por encima del que experimenta la producción de bienes y servicios, pudiendo así pagar precios mayores por los mismos.
Keynes. Si hay pleno empleo de todos los factores de producción y aumenta la demanda agregada, los precios aumentarán. Cuando hay recursos o factores de producción ociosos o desempleados el aumento de la demanda origina aumento de la producción. No tiene porqué influir en los precios. Luego cuando una economía se acerque al pleno empleo, aumento demanda afectará precio.

Diferencia entre monetarista y keynesianos. Para los últimos el aumento de la demanda agregada se puede deber tanto factores monetarios como a no monetarios.

Inflación Costes.

Cuando aumentan los costes laborales (salarios), los márgenes de beneficios o las materias primas y productos intermedios que se usan para producir.

Los keynesianos aceptan esta causa como una más, debido al poder que llegan a tener algunos empresarios.

Inflación estructural.

El control de la cantidad de dinero que propugnan los monetaristas ataca los síntomas y no las verdaderas causas de la inflación.

8.4 Efectos de la inflación.

Sobre el sistema económico.

Efectos sobre la producción. Disminución inversiones a largo plazo afecta al volumen de producción futuro y a la capacidad de adaptación de la oferta a la demanda, esta última indica qué producir.

Efectos sobre la asignación de los factores productivos.

Las empresas, se encarece más el factor trabajo que lo que aumenta la productividad. Sustitución de trabajo por capital y en la generación de desempleo. En ayuda a las actividades más ineficientes no sometidas a competencia y en importación de bienes y servicios de otros países con menores aumentos de precios.

Efectos sobre la distribución de la renta y la riqueza.

Pérdida valor del dinero perjudica a:
Pensionistas
Rentistas
Trabajadores con escaso poder de negociación
Acreedores
Funcionarios
Pymes
Empresas exportadores.

Grupos beneficiados por la inflación.

Trabajadores con mayor poder de negociación
Deudores
Estado. (Por deber dinero y por recaudar más impuestos si no modifica tramos de IRPF).
Grandes empresas.

8.5 la evolución de los precios en España.

Ha sido tradicionalmente inflacionista. Importantes diferencias en el crecimiento de los precios según los años. Inflación que ha padecido la economía española superior a la de países europeos y ha repercutido negativamente en compras y ventas a terceros países y solución a los problemas básicos de la economía. Crecimiento de los precios 1973 – 78 por crísis económica.

Década de los 80. 1986, al entrar en la CEE fue descendiendo hasta los años 90. Rebrote inflacionista debido a los mercados de la electricidad y comunicaciones últimos años 90.





Tema 9 Renta, Riqueza y macromagnitudes nacionales.


•Riqueza en términos microeconómicos: Stock de activos reales y financieros acumulados en términos netos. Es decir, el valor de los activos de propiedad individual menos la deuda acumulada para financiar esos activos.
•El crecimiento del ahorro hará que se incremente la inversión, lo que permitirá aumentar más la producción a largo plazo. Sacrifica bienestar en el presente al consumir bienes y servicios y al aumentar la riqueza se eleva el bienestar en el futuro


Riqueza en términos macroeconómicos

•Capital neto acumulado por un país ( incluye el stock de capital privado y colectivo público), el suelo y los recursos naturales de los que dispone.
•Para calcularla se suman los activos propiedad de los agentes económicos individuales( riqueza microeconómica) y activos de propiedad colectiva o stock de capital fijo social ( carreteras, embalses ,etc.). Añadiendo el valor del suelo y los recursos naturales y aprendizaje acumulado del capital humano). Estos no se han tenido tradicionalmente en cuenta, también se deterioran.


Deterioro del Capital

•A) Si el ahorro y, consecuentemente la inversión no son suficientes para reponer la depreciación del stock de capital.
•B) Si disminuye la cantidad o calidad de los recursos naturales o del capital humano acumulado.
•Al deterioro del capital como consecuencia de su uso lo denominamos consumo de capital fijo y al flujo monetario que se destina a su reposición , amortizaciones.

Ejemplos:
•La contaminación hace disminuir la riqueza de un país y la deteriora. Pérdida neta. Excesivo consumo.
•Capital humano viene marcado por la educación, formación y calidad enseñanza. Influye en la productividad.


La Renta en términos microeconómicos

•Retribución de factores de producción que aportan las familias o en una empresa a la producción durante un año, que debe coincidir , en términos de valor, con lo que produce o valor añadido.
•Cuando las familias son propietarias de la vivienda que ocupan, para establecer la renta del capital hay que estimar la retribución por la propiedad de dicho activo.
•Lo que equivale al gasto en que tendrían que incurrir para pagar el alquiler de la vivienda y satisfacer sus necesidades en caso de que dicha vivienda y la alquilan, el alquiler forma parte de la retribución del factor capital.

La Renta en términos macroeconómicos

Es la retribución durante un año de los factores de producción en la economía ( trabajo, capital y la renta de la Tierra o procedente de los recursos naturales).
•O bien el valor de los bienes y servicios que se producen en un año, descontando los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos.

Relación entre riqueza y renta

•Cuando de la renta que se recibe se ahorra una parte esta se convierte en riqueza.•A su vez, las rentas de capital solo se reciben si se dispone de riqueza. Es una de las causas de la desigualdad en la renta personal.

El Flujo circular de la Renta
•Simplificado:
•Se ha omitido el sector público.
•Solo se cuentan las ventas de las empresas a las economías domésticas y no a otras empresas.
•No se tienen en cuenta las relaciones económicas con el exterior.
•Se considera que las empresas solo compran factores productivos y no bienes y servicios, que las familias solo compran bienes y servicios y no factores productivos.

Tipos de flujo
•Flujo Real. Aspecto físico , entrega de productos a familias o realización de un trabajo.
•Flujo monetario. Corriente de dinero, pago que los consumidores efectúan. Salario a los trabajadores

Las Macromagnitudes nacionales y su elaboración

.Instituto Nacional de Estadística INE.
. Contabilidad nacional. Define, relaciona y mide las macromagnitudes económicas. Nos referimos a ellas de dos formas:
A) Método que sigue principios contables de partida doble en ordenación y clasificación de las transacciones económicas de un país con objetivo de estimar la producción de bienes y servicios , retribución de factores de producción y gasto
•B) Documento que proporciona información contable de cada año referida a las transacciones entre agentes económicos.
•Lagunas:
•1) No proporciona información( ni tan siquiera aproximada) del capital humano y los recursos naturales de un país. Imposible elaborar estadísticas y comprobar deterioro.
•2) En la medición que se realiza de la Renta se omiten bienes y servicios que recibe la sociedad y que no pasan por el mercado como mecanismo de asignación. No cuentan autoconsumo, amas de casa, economía sumergida.

Producto interior Bruto y Neto

•PIB equivale a la oferta de bienes y servicios producida en el interior de un país.
•Es un flujo, se mide en un periodo de tiempo, normalmente un año.
•Comprende bienes y servicios finales, excluidos los intermedios al formar parte de los finales.
•Bienes y servicios se evalúan mediante el dinero para homogeneizarlos.


Al coste de factores PIBcf
•Producción realizada en el interior de las fronteras nacionales valorándose los bienes y servicios al precio de fábrica.
•No se incluyen en los precios los impuestos indirectos ligados a la producción e importación ( IVA, aranceles y otros).
•Si se incluyen las subvenciones que hayan recibido las empresas. Hasta 1999 no se incluían, se hizo para homogeneizar la Contabilidad Nacional con el sistema europeo.

PIB a precios de mercado

•Resultado final de la actividad de producción de las unidades de producción residentes.
•Producción realizada dentro de las fronteras nacionales valorándose a precios de mercado. Incluye impuestos indirectos.( Ii).
•PIB cf + Ii = PIB pm
•PIN.
•Igual que el PIB pero deduciendo la parte consumida de los bienes de capital o amortizaciones

Producto Nacional Bruto y Neto

•PNB Se calcula con el PIB se suma a este la producción( trabajo y capital) española fuera de nuestras fronteras y se le resta la producción extranjera dentro de nuestras fronteras.
•Rentas primarias netas procedentes del resto del mundo (Rpnrm).
•ejemplos
•PIB cf = PIB cf + Rpnrm
•PIB pm = PIB pm + Rpnrm
•Producto Nacional Neto al coste de factores equivale a la Renta Nacional.

Métodos de estimación del producto interior y del producto nacional

Se debe obtener la misma cuantificación de las macromagnitudes. Esto se explica por el flujo circular de la renta


1) Método de la producción u oferta

•Se valora en unidades monetarias la producción en un periodo de tiempo.
•PIB cf = VAB Valor Añadido Bruto.
•Sectores Primario, Secundario y Terciario
•VAB = VAB1 + VAB2 + VAB3
•No se incluye el valor de la energía comprada.
•Cuando el valor añadido no se ha deducido el consumo de capital fijo (CKF) o amortizaciones, obtenemos el PIB cf, si se ha deducido el PIN cf.


2) Método de ingresos o ventas
•Se valoran los ingresos o rentas de los factores de producción ( capital y trabajo) en un periodo de tiempo.
•PIBcf se obtiene sumando remuneraciones o retribuciones de los factores de producción ( trabajo y capital) que han intervenido en el proceso productivo incluyendo como remuneraciones del trabajo las cotizaciones sociales.
•PIBcf = RA + EB
•RA = remuneración asalariados
•EB = Excedente bruto de explotación o retribución del capital.


3) Método de gasto o demanda
•Se valoran las compras de bienes y servicios finales o demanda en un periodo de tiempo.
•PIBpm: Se calcula sumando el consumo o gasto realizado en la compra de bienes y servicios finales producidos en el interior del país, tanto por los factores productivos nacionales como por los extranjeros.
•También se deben sumar exportaciones y restar importaciones.
•Pasar del Producto Interior al Nacional hay que sumar las rentas netas recibidas por los factores de producción del resto del mundo.
•Gasto consumo final + Formación bruta capital + Exportaciones – Importaciones.
•PIBpm = Gcf + FBC + X – M
Renta nacional disponible y relaciones entre macromagnitudes.
•Renta nacional = Producto Nacional Neto
•No nos indica la magnitud de los recursos que una economía ha generado y puede gastar.
•La Renta Nacional Disponible se deduce del Producto Nacional o Renta Nacional.
•Normalmente suele valorarse en términos netos a precios de mercado.
•RND se obtiene sumando el PN y las Tenrm
•( Transferencias corrientes netas recibidas por la economía procedente del resto del mundo). Las transferencias, a diferencia de las rentas de los factores de producción no tienen contraprestación. Pueden ser privadas o públicas.

Relaciones entre macromagnitudes

•A) Según se expresen al coste de los factores o a precios de mercado.
•B) Se pueden expresar en términos brutos o en términos netos.
•C) Según el tipo de producción que representen.
•D) Según se diferencie entre producción nacional o Renta Disponible.
Macromagnitudes en términos reales y nominales

•Cuando aumentan o disminuyen los precios de los bienes y servicios relacionados con la valoración de la producción pues toda comparación debe realizarse con las mismas unidades de medida.
• En términos reales o constantes siempre se expresan con los precios del año con los que se comparan.
Cantidad 1995 * precios 1995
Cantidad 1999 * precios 1995
•A precios corrientes o nominales se multiplica la producción por sus respectivos precios.
•Cantidad 1995 * precios 1995
•Cantidad 1999 * precios 1999


Renta, Consumo, Ahorro e Inversión

•Keynes fue el primero que expuso de forma clara que el consumo es una función estable de la renta.
•En una economía cerrada la Renta Nacional de Equilibrio coincide con la demanda total.
•( Y = DT) DT = C + I ; Y = C + I ; Y – C = I.
•Esto no quiere decir que ahorro e inversión se hagan iguales antes del proceso económico, sino que la Renta Nacional se adapta al nivel necesario para que la cantidad que se ahorra se iguale a la que se invierte.
•Cuando la economía es cerrada y los planes de inversión superan a los de ahorro se recurrirá al crédito bancario. Esto provocará expansión de la producción y renta pero también aumento de los precios ( inflación).
•Si la autoridad monetaria considera que el aumento de la cantidad de dinero puede tener efectos negativos en los precios, influirá con medidas para fomentar el ahorro y/o reducir la inversión ( subiendo tipos interés).
• Cuando una economía es abierta puede captar ahorro neto del exterior que desempeñará la misma función que el aumento del crédito bancario interior o la cantidad de dinero en circulación.




Tema 10. Indicadores económcios y distribución de la renta.


Indicadores de Coyuntura:

Se utilizan para conocer a corto plazo las variables de la economía.
Relacionan la variable económica con la temporal
Unas veces se expresan en forma de índices y otra en términos absolutos.

Indicadores o ratios estructurales.


Se usan para calificar una economía o un sector económico en un momento dado.



































No hay comentarios:

Publicar un comentario